MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 11 registros

Registro 1 de 11
Autor: Cambareri, Sebastián - 
Título: ¿Qué es el ambiente desde el punto de vista de la ciencia agropecuaria?
Fuente: Visión Rural. año 24, n.117. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 23-26
Año: may.-jun. 2017
Resumen: Tanto la ciencia agropecuaria como la ciencia ambiental traspasan los contextos ideologizados o las modas tecnológicas, arrojando luz sobre procesos y tecnologías de interés para el desarrollo socio-económico de la comunidad. A la vez, si hay algo que caracteriza al a ciencia en general es que los métodos y conceptos están en permanente revisión y lo que es ampliamente aceptado hoy, puede no serlo mañana. Dicho esto, es propicio repasar el concepto de ambiente en la ciencia agropecuaria.
Palabras clave: SECTOR AGROPECUARIO | MEDIO AMBIENTE | AGRICULTURA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 11
Autor: Olaskoaga, Jon - Ranilla, Judith - González, Xabier
Título: ¿Qué fue de la Teoría de las Restricciones?
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.69, n.212. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 377-391
Año: ago. 2014
Resumen: La Teoría de las Restricciones (TOC), de E. Goldratt, encierra una promesa incumplida, la de la redención del gestor norteamericano de los ochenta. Ésa es la razón de su fulgurante éxito, pero también la causa de su posterior languidez. Este artículo revisa el éxito de la teoría desde el marco interpretativo que ofrecen las teorías sobre las modas en la gestión, y concluye que los rasgos esenciales de TOC resultan bastante compatibles con el contexto económico y político de los Estados Unidos en los ochenta; pero no recogen adecuadamente las tendencias que a largo plazo se aprecian en la sociedad y en las empresas modernas.
Palabras clave: TEORIA DE LAS RESTRICCIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 11
Autor: Sangil Martínez, Jordi A.
Título: CRM ¿Filosofía o Tecnología? Mitos y realidades de a orientación al cliente
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, n.5. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 209-227
Año: 2007
Resumen: Actualmente en el mundo empresarial existe la necesidad prioritaria de cuidar a los clientes. Las organizaciones invierten mucho, a veces demasiado, en este propósito. Esa inversión no siempre está correctamente fundamentada y analizada, muchas veces prima más la copia a los competidores, que un cuidadoso análisis de las necesidades internas de la propia organización. La orientación de las organizaciones hacia el cliente, no es más que el buen trato y el conocimiento exhaustivo del cliente, con el fin de incrementar su rentabilidad a lo largo del tiempo. Una de las modas que proliferan es la inversión (muchas veces gasto) en tecnologías CRM (Acrónimo en inglés de Customer Relationship Management). CRM se percibe continuamente en el mundo empresarial como "Tecnología" no como "Filosofía" empresarial. La cifra de negocio mundial por la venta de este tipo de aplicaciones (es decir "tecnología") es creciente, lo que sorprende si pensamos que, al mismo tiempo, más de la mitad de los proyectos de implantación fracasan, o si se quiere, no alcanzan el éxito deseado. El principal motivo de fracaso suele ser por la falta de concordancia o alineamiento entre la tecnología y la estrategia global corporativa. Esta alineación debe aplicarse y verse reflejada en la estructura, cultura y los procesos de la organización, así como en las políticas en cuanto a sistemas y tecnologías de la información.
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 11
Autor: Fortunato, Eduardo - Benasayag, Muscar
Título: Importancia y vigencia del análisis visual de la ciudad (AVC)
Fuente: Revista de Historia Bonaerense. año 11, n.27. Instituto y Archivo Histórico Municipal de Morón
Páginas: pp. 2-11
Año: dic. 2004
Resumen: El artículo da cuenta del aporte que la percepción y la interpretación de la imagen urbana aportan información en el análisis visual de la ciudad con el fin de aproximarse a la evolución histórica de las representaciones físicas encarnadas en los aspectos más tangibles, en iconografías transformadas por la evolución de las ideas, la economía, la política y las modas al uso.
Palabras clave: CIUDADES | IMAGEN | PERCEPCION SOCIAL | URBANISMO | ESPACIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 11
Autor: Snowden, Dave
Título: La nueva simplicidad. En vez de perderse en el anonimato como otras modas del management, la gestión del conocimiento pasó la prueba del tiempo. Sin embargo, el precio de su popularidad puede ser la trasgiversación de sus fundamentos. Por eso, uno de los mayores expertos en el terreno propone un enfoque extremadamente simple, a fin de liberar la disciplina de las actuales limitaciones
Fuente: Gestión. v.8, n.3. HSM Group
Páginas: pp. 48-54
Año: mayo-jun. 2003
Palabras clave: ADMINISTRACION | ADMINISTRACION DE LA INFORMACION | GESTION DEL CONOCIMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA G + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio