MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 42 registros

Registro 1 de 42
Autor: Linari, Ignacio Martín - Chamorro, Fernando Ariel - Parducci, Octavio Mauro - Addati, Gastón A. - 
Título: Simulación por computadora, un caso testigo: mundial Rusia 2018
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.638. Universidad del CEMA
Páginas: 32 p.
Año: jul. 2018
Resumen: En el presente documento se plantea un modelo para realizar una simulación por computadora, basadas en cálculos estadísticos y en el cálculo de probabilidades. El uso de la computadora es de suma importancia ya que simplifica la modelización y la simulación del mismo. Si bien el objetivo final no es predecir quién ganará el mundial, el mismo sirve en el marco de referencia del entendimiento de los modelos y el uso de la simulación, para comprender los aspectos teóricos y prácticas, así como las ventajas y las desventajas que proporciona la simulación de sistemas.El simulador estará disponible en el siguiente link: http://simulacion.gear.host/
Palabras clave: TECNOLOGIA | INFORMATICA | INGENIERIA | COMPUTADORAS | SIMULACION | ESTUDIOS DE CASOS | CIENCIA Y TECNOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 42
Autor: Flax, Javier - 
Título: Ética, política y mercado: en torno a las ficciones neoliberales
Ciudad y Editorial: Los Polvorines : Universidad Nacional de General Sarmiento
ISBN: 978-987-630-152-7
Páginas: 241 p.
Año: 2013
Resumen: El presente libro intenta una reflexión, desde el campo de la filosofía, sobre una serie de cuestiones en las cuales convergen la ética, la teoría política y la economía. La escisión entre la economía y la filosofía significó el abandono de la reflexión sobre el sentido de la economía y sus múltiples dimensiones, las cuales habían sido cuestiones centrales para los grandes filósofos, quienes se ocuparon de pensar su época y su cultura de un modo no compartimentado. En los tiempos en los que el neoliberalismo continúa siendo una corriente dominante de pensamiento, se requiere una indagación filosófica sobre las ficciones en las que se monta el dispositivo neoliberal de poder y saber. Cualquier transformación de la actualidad en términos de justicia global hacia las presentes y las futuras generaciones, requiere poner de manifiesto esas ficciones, mediante un análisis crítico. En tal sentido, pretendemos realizar una contribución presentando una genealogía de algunos lugares comunes del neoliberalismo, como la interpretación del hombre como "homo economicus". Asimismo, se recurre a casos reales, a partir de los cuales se despliega un marco conceptual con vocación interdisciplinaria, mediante el tratamiento de cuestiones como la ideología de los mercados autorregulados, la justicia distributiva, la población superfluizada, la confianza, la corrupción, la responsabilidad empresaria, etc.
Contenido: * Introducción
* La disociación de la ética, la política y la economía
* Alguna ficciones o "como si" que sostienen el dispositivo neoliberal
* Un anticipo sobre la ética
* El propósito de esta publicación
* Capítulo 1. La modelización del homo economicus
* Capítulo 2. La matriz hobbesiana y su utilización política
* Capítulo 3. Las limitaciones del Pacto Global: hacia una auténtica responsabilidad cívica corporativa
* Capítulo 4. La implantación del neoliberalismo mediante la concentración y el abuso de poder
* Capítulo 5. La corrupción global
* Capítulo 6. Debates de las teorías de la justicia en torno al ingreso de ciudadanía
* Capítulo 7. Incertidumbre y desconfianza. Los gurúes económicos: ¿Predicción o lobbying
* Capítulo 8. Las posibilidades de una ética cívica empresarial en la era de la globalización
* A modo de epílogo: Los derechos humanos y el retorno de las regulaciones
* Bibliografía
Palabras clave: FILOSOFIA POLITICA | POLITICA | ECONOMIA | ESTUDIO DE CASOS | ASPECTOS POLITICOS | RESPONSABILIDAD | ESTADO | CORRUPCION | DEMOCRACIA | DOCTRINAS ECONOMICAS | LIBERALISMO | CIUDADANIA | ETICA |
Solicitar por: SOCIALES 70259
Registro 3 de 42
Autor: Artola, María Antonia - 
Título: La borrosidad en la inmunidad financiera, una nueva visión de la matemática de la inversión
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Magister en Administración de Negocios
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 106 p.
Año: diciembre 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La importancia que las valoraciones económicas están tomando en toda organización, genera una creciente necesidad de incorporar en sus modelos de gestión conceptos relacionados al cálculo financiero modernizado, dando paso a nuevas ideas sobre: * Influencia de la magnitud tiempo, que va más allá de la idea: dinero-liquidez. * Valor económico determinado por la disponibilidad efectiva temporal de una cantidad de dinero, medible por el diferimiento necesario para su recuperación. * Equivalencia financiera presente en los mercados. Estas concepciones generan el objeto de estudio de la matemática de la financiación, el que se complementa con la matemática de la inversión cuando pasan a analizar conceptos tales como: preferencias, rendimientos o rentabilidades, estando su modelización actual excluida de la incertidumbre por considerarla no matematizable. Considerando que el propósito de este trabajo es revertir esta última idea sobre la relación existente entre la gestión empresarial con la toma de decisiones en contextos inciertos, es que se ha decidido analizar la obra del catedrático Alfonso Rodríguez (Universidad de Barcelona), por considerar que deja una puerta abierta al expresar en su texto, "Inmunidad Financiera", que: "Pendiente de contrastación se hallan posibles resultados derivados de la aplicación a este análisis de la Matemática borrosa".
Palabras clave: TESIS | DECISIONES FINANCIERAS | INCERTIDUMBRE | MATEMATICA BORROSA |
Solicitar por: TESIS MBA 00012
Registro 4 de 42
Autor: Porras, Sylvina - Melognio, Eliana
Título: Elasticidad de la demanda de trabajo en Uruguay
Fuente: Revista de Economía y Estadística. v.50, n.1. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 93-121
Año: 2012
Resumen: Este estudio realiza estimaciones de la elasticidad de largo plazo de la demanda de trabajo en Uruguay (1986-2005). Se utilizó para ello el análisis de cointegración de Johansen y la modelización mediante mecanismo de corrección de error. Se encontró que la demanda de trabajo agregada es relativamente inelástica respecto al costo laboral y algo más elástica considerando solo al trabajo dependiente privado. Es aproximadamente igual a la unidad respecto al producto en el sector privado y no se descarta que la elasticidad respecto al capital sea de igual magnitud pero de signo contrario que la del costo laboral.
Palabras clave: DEMANDA DE TRABAJO | ELASTICIDADES DE LARGO PLAZO | COINTEGRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 42
Autor: Hernández Barros, Rafael - 
Título: Metodología financiera de gestión y cuantificación de riesgos de las entidades financieras
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, monográfico 2011. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 81-107
Año: 2011
Resumen: El artículo describe las diferentes metodologías financieras de gestión integral de riesgos, detallando tanto aquellas utilizadas tradicionalmente en el sector asegurador para tarificar y calcular las provisiones, y que ahora están siendo utilizadas para calcular la solvencia y los requerimientos de capital, como los modelos financieros más avanzados, tales como los modelos de "stress testing", utilizados para analizar lo que podría ocurrir en determinados escenarios; la técnica de modelización del valor en riesgo (VaR), para calcular la pérdida máxima posible dentro de un periodo de tiempo y para un determinado nivel de probabilidad; la teoría del valor extremo, que se centra en el estudio de los extremos de la distribución de pérdidas y ganancias esperadas, tratando de estimar las pérdidas máximas que pueden producirse; y la aplicación de cópulas, para incorporar la dependencia entre diferentes tipos de riesgo. Supone también una aproximación a Solvencia II y a las nuevas exigencias de cuantificación del capital que trae consigo esta nueva legislación europea del sector asegurador.
Palabras clave: MERCADO FINANCIERO | RIESGOS | MODELOS | INSTITUCIONES FINANCIERAS | COMPANIAS DE SEGUROS | GESTION DEL RIESGO | SEGUROS | ASEGURADORAS | CUANTIFICACION DEL RIESGO | SOLVENCIA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio