MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Gallo, Marcos Esteban - 
Título: Determinación de los salarios y modelos de acumulación en Argentina: los condicionantes en la determinación de la dinámica salarial durante el régimen de convertibilidad
En: Jornadas de Difusión de la Investigación en Ciencias Económicas y Sociales, 1. Mar del Plata, abril 2013
Institución patroc.: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 26-30
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El carácter profundamente regresivo de la experiencia histórica que significó el Plan de Convertibilidad motiva el interés por indagar el modo en que la estructura salarial se vio afectada por la dinámica que asumió el modelo de valorización financiera en esta etapa. En tal sentido, en el presente estudio se procura analizar, por un lado, los vínculos entre el comportamiento de las remuneraciones de los trabajadores asalariados y la evolución de distintas variables macroeconómicas y laborales que dan cuenta del desempeño de la economía argentina durante el régimen de convertibilidad. Por otra parte, se busca entender el modo en que dichos vínculos se enmarcan en la lógica del modelo de valorización financiera, de manera tal que permita comprender la funcionalidad que tenían los cambios en la estructura salarial con los requerimientos del modelo de acumulación vigente en ese entonces.
Palabras clave: SALARIOS | MODELO DE ACUMULACION | CONVERTIBILIDAD |
Solicitar por: FCEYS 00241/2013 00241/2013 EJ.2 00241/2013 EJ.3
Registro 2 de 5
Autor: Varesi, Gastón Ángel - 
Título: El circuito productivo sojero argentino en el modelo posconvertibilidad: Una aproximación desde el enfoque de análisis regional
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 27, n.74. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 107-140
Año: mayo-ago. 2010
Resumen: El artículo analiza el circuito productivo sojero argentino en el modelo posconvertibilidad, 2002-2008. Se toman herramientas teórico-metodológicas del enfoque de análisis regional para el abordaje de las dinámicas productivas, impactos territoriales, agentes, relaciones de clase y el papel del Estado. Indagamos las transformaciones ligadas a la "revolución verde" y la agriculturización. Abordamos el modelo posconvertibilidad como marco para caracterizar las actividades dominantes del circuito productivo sojero, centrándonos en sus agentes y sus disímiles capacidades de acumulación. Posteriormente, articulamos el análisis del modelo, los agentes y los cambios en la correlación de fuerzas constituyendo un marco interpretativo para reflexionar acerca de las retenciones, la inflación y el "conflicto del campo
Palabras clave: SOJA | CONVERTIBILIDAD | ECONOMIA REGIONAL | MODELO DE ACUMULACION |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Título: Veinticinco años del área de economía y tecnología de la FLACSO (sede Argentina): publicaciones, historia, maestría, 1983-2008
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : FLACSO
Páginas: 1 DVD
Año: 2009
Resumen: La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) es un organismo internacional intergubernamental de carácter autónomo y regional creado en 1957 por iniciativa de la UNESCO y diversos gobiernos de la región. La Sede Argentina fue inaugurada en 1974. El área de Economía y Tecnología de la FLACSO fue creada en 1983, siendo su principal preocupación la investigación económica aplicada. Actualmente, se conforma sobre la base de la Maestría en Economía Política (con mención en economía argentina), el Centro de Estadística e Informática Aplicada y siete programas de investigación: Modelos de acumulación de capital, Industrialización en la Argentina, Privatización y regulación de los servicios públicos, Propiedad y producción agropecuaria pampeana, Deuda externa y fuga de capitales al exterior, Mercado de trabajo y distribución del ingreso, Economía mundial e integración económica. A raíz de sus 25 años, se elaboró este DVD con aproximadamente 300 trabajos publicados por sus investigadores (entre artículos, libros, capítulos de libros, informes técnicos, ponencias, etc) que fueron publicadas en distintas revistas y editoriales entre 1976 y la actualidad (cabe mencionar que de aquellas publicaciones que se encuentran actualmente en librerías, sólo se incorporaron la portada y el índice). El DVD también contiene una reseña sobre la evolución y contenido del Area, de sus formas de financiamiento y la transferencia de los resultados a la sociedad. Asimismo, allí se encuentra una explicación de la Maestría en Economía Política en la cual se detalla su cronograma y los contenidos mínimos de cada materia.
Palabras clave: ECONOMIA | ECONOMIA POLITICA | MODELO DE ACUMULACION | INDUSTRIALIZACION | PRIVATIZACIONES | SERVICIOS PUBLICOS | DEUDA EXTERNA | FUGA DE CAPITALES | MERCADO DE TRABAJO | DISTRIBUCION DEL INGRESO | ECONOMIA MUNDIAL | INTEGRACION ECONOMICA |
Solicitar por: MULTI DVD 00005
Registro 4 de 5
Autor: Santarcángelo, Juan - Cajal Grossi, Julia
Título: Un análisis del gasto del Estado y el desarrollo argentino, 1980-2006
En: Jornadas de Economía Política, 1. Los Polvorines, 6-7 diciembre 2007
Institución patroc.: Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Industria
Ciudad y Editorial: Los Polvorines : UNGS
Páginas: 1 CD-ROM
Año: 2007
Resumen: El rol que el Estado moderno debe desempeñar en las economías es uno de los temas que mayor atención y debate ha provocado en las discusiones teóricas de los últimos años. En este marco, diversas teorías económicas han tratado de dar cuenta de la naturaleza del Estado y de su relación con los mercados, las firmas y otros agentes económicos. En línea con este debate, el presente trabajo tiene como principal objetivo analizar el gasto público del Estado Argentino para el período 1980-2006, con la particularidad de realizarlo desde un marco teórico marxista. Desde este enfoque, los gastos del Estado deben ser reinterpretados a la luz de tres elementos: primero, la agenda de actividades del Estado se encuentra determinada en buena medida por el proceso de acumulación del capital; segundo, los gastos del Estado están estrechamente vinculados con la evolución histórica; y por último, las políticas públicas son el correlato directo de la lucha de clases (entre capitalistas y trabajadores), así como de la puja entre las distintas facciones del capital. Solo una mirada que incluya estas categorías permitirá entender el verdadero rol de los gastos del Estado en la economía Argentina.
Palabras clave: GASTO PUBLICO | MARXISMO | MODELO DE ACUMULACION |
Solicitar por: MULTI CD 00051/1
Registro 5 de 5
Autor: Velázquez González, Arturo E.
Título: El efecto de la globalización en la reforma del Estado de México: 1982-2004
Fuente: Investigación Administrativa. año 32, n.93. Instituto Politécnico Nacional. Escuela Superior de Comercio y Administración
Páginas: pp. 57-70
Año: jul.-dic. 2003
Palabras clave: ADMINISTRACION PUBLICA | GLOBALIZACION | MODELO DE ACUMULACION | POLITICA ECONOMICA | REFORMA DEL ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES I + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio