MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 10 registros

Registro 1 de 10
Autor: Delago Morais, Maurício - Massuquetti, Angélica - Azevedo, André Filipe Zago
Título: O Brasil e a integraçao com as Americas: comercio Sul-Sul e Sul-Norte
Fuente: Estudios Económicos. v.35, n.70. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 27-56
Año: ene.-jul. 2018
Resumen: Este artículo analiza los efectos sobre el comercio y el bienestar de la creación de un área de libre comercio entre los países de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y entre Brasil y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), caracterizando el comercio Sur-Sur y Sur-Norte, respectivamente. En el presente estudio son realizadas dos simulaciones por medio de un modelo de Equilibrio General Computable. Los resultados han demostrado que la UNASUR, a pesar de generar beneficios, expresados, principalmente, en la forma de robustecimiento del bienestar y de las exportaciones de bienes de mayor intensidad tecnológica para los países partícipes, ellos son limitados. Las mayores ventajas ocurren con la liberalización comercial Sur-Norte.
Palabras clave: INTEGRACION ECONOMICA | MODELO DE EQUILIBRIO GENERAL COMPUTABLE | COMERCIO | BIENESTAR |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 10
Autor: Terra, María Inés, coord - Durán Lima, José, coord - Carbajal, Fedora - Herreros, Sebastián - Llambí, Cecilia - Lo Turco, Alessia - Veliz, Gonzalo - Zaclicever, Dayna
Título: Los impactos de la crisis internacional en América Latina: ¿hay margen para el diseño de políticas regionales?
Ciudad y Editorial: Montevideo : Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. Red MERCOSUR de Investigaciones Económicas
ISBN: 978-9974-7992-9-5
Páginas: 268 p.
Año: ago. 2010
Resumen: Este libro examina las medidas de política comercial adoptadas por los países de América Latina y el Caribe en el contexto de la crisis internacional y evalúa en forma cuantitativa sus posibles impactos sobre las grandes variables macroeconómicas, la pobreza y la desigualdad.
Asimismo, discute otras alternativas de política comercial aplicables en un contexto de crisis. De esta manera, se presenta a los hacedores de la política pública insumos para el debate con el objeto de poner en sus agendas instrumentos que permitan cuantificar los impactos de los cambios de políticas.
La crisis internacional que se desencadenó en el segundo semestre de 2008 llevó a la adopción de medidas proteccionistas por parte de diversos países, principalmente para evitar problemas de balanza de pagos, potenciar el mercado interno como alternativa de crecimiento y lidiar con el aumento de la competencia en productos con excesivos inventarios en China y otros países de Asia.
En muchos casos esas medidas adoptaron la forma de barreras no arancelarias, cuyo impacto es difícil de evaluar. Estas medidas restrictivas, de las que no estuvieron exentos los países de América Latina, agravaron los impactos de la crisis sobre los intercambios comerciales.
El trabajo concluye que, pese a los impactos adversos de la crisis y de algunas medidas adoptadas por los países de la región sobre el producto, el comercio, el empleo y los indicadores sociales, hay espacios reales para la aplicación de políticas de mitigación, así como oportunidades para una mayor coordinación de políticas en la región.
Contenido: * CAPITULO 1: Opciones de política comercial para mitigar los impactos de la crisis internacional en América Latina: ¿hay margen para el diseño de políticas regionales? José E. Durán Lima, María Inés Terra, Cecilia Llambí y Dayna Zaclicever
* CAPITULO 2: Medidas de política comercial adoptadas por los países de América Latina durante la crisis, José Durán Lima, Sebastián Herreros y Gonzalo Veliz
* CAPITULO 3: El comercio intrarregional en América Latina: Patrón de especialización y potencial exportador, José Durán Lima y Alessia Lo Turco
* CAPITULO 4: El impacto de la crisis y las políticas comerciales adoptadas por los países de la región, José Durán Lima, María Inés Terra y Dayna Zaclicever
* CAPITULO 5: Opciones de política para mitigar los impactos de la crisis internacional en América Latina: sus efectos sobre la pobreza y desigualdad del ingreso, Fedora Carbajal y Cecilia Llambí
Palabras clave: POLITICA COMERCIAL | CRISIS | COMERCIO INTRARREGIONAL | BARRERAS COMERCIALES | BARRERAS NO ARANCELARIAS | ESPECIALIZACION DE LA PRODUCCION | EXPORTACIONES | ANALISIS ECONOMICO | METODOLOGIA | INTEGRACION REGIONAL | MODELO DE EQUILIBRIO GENERAL | SIMULACION | EMPLEO | SALARIOS | POBREZA | DESIGUALDAD SOCIAL | DESEMPLEO | DATOS ESTADISTICOS | COMERCIO INTERNACIONAL | MODELO MERCENIER |
Solicitar por: ECON 30319/18
Registro 3 de 10
Autor: Coloma, Germán - 
Título: El número óptimo de empresas bajo competencia de Bertrand
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.397. Universidad del CEMA
Páginas: 16 p.
Año: mayo 2009
Resumen: Este trabajo es acerca de un modelo de competencia en precios en el mercado de un producto homogéneo con libre entrada de empresas idénticas y rendimientos variables a escala. Si el número óptimo de empresas activas en el mercado es dos o más, el equilibrio de Bertrand existe siempre para dicho número óptimo, y no existe si el número de empresas activas es menor que el óptimo. El modelo, sin embargo, no descarta la existencia de equilibrios con más empresas activas que el óptimo. Finalmente, si el número óptimo de empresas es igual a uno, entonces el equilibrio de Bertrand no existe.
Palabras clave: MERCADO | EMPRESAS | COMPETENCIA | ESTUDIOS DE MERCADO | ANALISIS DE COSTOS | PRODUCTOS | COMPETITIVIDAD | PRECIOS | MODELO DE EQUILIBRIO GENERAL | FACTORES DE PRODUCCION | MODELOS MATEMATICOS | ANALISIS ECONOMETRICO | MODELOS ECONOMETRICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 10
Autor: Coloma, Germán - 
Título: Bertrand and price-taking equilibria in markets with product differentiation
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.369. Universidad del CEMA
Páginas: 9 p.
Año: feb. 2008
Resumen: In this paper we show that a homogeneous-product market with multiple Bertrand equilibria becomes a market with a single Bertrand equilibrium when we introduce a small degree of product differentiation. When differentiation tends to zero, that Bertrand equilibrium converges to the unique price-taking equilibrium of the homogeneous-product market, which is in turn one of the multiple Bertrand equilibria for that market.
Palabras clave: PRODUCTOS | MERCADO | COMPETITIVIDAD | PRECIOS | MODELO DE EQUILIBRIO GENERAL | FACTORES DE PRODUCCION | MODELOS MATEMATICOS | ANALISIS ECONOMETRICO | MODELOS ECONOMETRICOS | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 10
Autor: Rotstein, Fabio - Milanesi, Gastón S. - Esandi, Juan I. - Perotti, René D. - Briozzo, Anahí E. - 
Título: D-CAMP ¿Una alternativa válida al Capital Assets Pricing Model?
Fuente: Escritos Contables. año 38, n.46. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración
Páginas: pp. 39-78
Año: 2005
Resumen: El presente trabajo evalua el comportamiento del D-CAPM en el mercado financiero argentino. Se exponen las nociones correspondientes a los criterios decisorios que explican el comportamiento de los inversores racionales frente al riesgo, conductas supuestas por el modelo objeto de estudio y el CAPM: media-varianza (MVB) y media-semivarianza (MSB). A partir de la pauta de elección MSB se deriva el D-CAPM estableciendo las diferencias con el CAPM y con modelos alternativos basados en la norma decisoria media-semivarianza. Se testea el D-CAPM en el mercado financiero local comparando su desempeño con el capital assets pricing model. Se verifica la eficacia del D-CAPM cuando la distribución de probabilidad de los rendimientos correspondientes al mercado seleccionado tiene una asimetría negativa. El trabajo presenta al D-CAPM como una opción a ser considerada en los procesos de valoración y valuación de activos.
Palabras clave: MERCADO FINANCIERO | VALUACION DE ACTIVOS | MODELOS | RIESGOS | MODELO DE EQUILIBRIO | EQUILIBRIO FINANCIERO | DOWNSIDE CAPITAL ASSET PRICING MODEL | VALORACION DE ACTIVOS | CAPITAL ASSEST PRICING MODEL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio