MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Navarro Paniagua, María - Barbero, Enrique
Título: Salud mental de la población en España: estimando un modelo probit con datos de panel
Fuente: Cuadernos Aragoneses de Economía. v.16, n.2. Universidad de Zaragoza. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 383-406
Año: 2006
Resumen: Las alteraciones de la salud mental constituyen en la actualidad la segunda causa de discapacidad en el mundo, y se prevé que alcanzarán el primer lugar en pocos años. En este trabajo se pretende identificar los determinantes de éstas en los hombres y mujeres españoles, con datos procedentes de las ocho olas del Panel de Hogares de la Unión Europea-ECHP (1994-2001). Para ello, estimamos un probit de efectos aleatorios que nos va a permitir controlar la heterogeneidad inobservable de los individuos.
Palabras clave: SALUD MENTAL | MODELO PROBIT | DATOS DE PANEL |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Berges, Miriam - Casellas, Karina - 
Título: Preferencias en canales de distribución y nivel de ingresos: un análisis para alimentos frescos
En: Congreso Rioplatense de Economía Agraria, 1. Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria, 32. Montevideo, 24-26 octubre 2001
Institución patroc.: Sociedad Uruguaya de Economistas Agrícolas; Asociación Argentina de Economía Agraria
Ciudad y Editorial: Montevideo : SUEA
Páginas: [18 p.]
Año: 2001
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En este trabajo, abarcando una muestra de todo el país, se intenta analizar el tipo de canal elegido por las familias para realizar sus compras de alimentos, en especial para el caso de la carne vacuna, el pollo, las frutas y verduras y los productos lácteos. Esta selección obedece a que se ha dicho mucho sobre si prevalece o no la preferencia de ciertos sectores de la población por elegir los alimentos frescos en negocios del tipo tradicional, como las carnicerías, las verdulerías y las fruterías.
Las preferencias son sensibles al nivel de ingresos relativo de las familias y a modalidades regionales de compra. El uso de los negocios tradicionales está mucho más extendido en el norte del país, mientras que en el sur puede observarse una mayor proporción de gastos en alimentos realizada a través de los hiper y supermercados.
Primero, se presenta información estadística que permite ilustrar estas diferencias. Luego se explican los resultados obtenidos a partir de la estimación de un modelo PROBIT para la probabilidad de comprar alimentos en hipermercados y finalmente se analizan las proporciones de gastos en los alimentos mencionados que se adquieren a través de este canal de distribución, mediante la estimación de un modelo TOBIT con infrecuencia de compra.
Palabras clave: DISTRIBUCION | INGRESOS | ALIMENTOS PERECEDEROS | COMPRA | NIVEL DE INGRESO | ECONOMIA AGRARIA | CANAL DE DISTRIBUCION | ALIMENTOS FRESCOS | TOBIT CON INFLUENCIA DE COMPRA | MODELO PROBIT |
Solicitar por: MULTI CD 00008
Registro 3 de 4
Autor: Fernández Sáinz, Ana
Título: Modelos de elección descreta : contrastes de homocedasticidad y normalidad
Fuente: Cuadernos Aragoneses de Economía. v.9, n.2. Universidad de Zaragoza. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 375-389
Año: 1999
Resumen: El análisis de los residuos es un instrumento muy útil para analizar problemas de mala especificación en un modelo de regresión. La mayoría de los contrastes usados basan sus propiedades estadísticas en la continuidad de los residuos obtenidos, sin embargo esto supone una dificultad cuando intentamos aplicar estos contrastes de especificación a modelos de variable dependiente binaria, ya que en ellos los residuos toman valores discretos. Chesher e Iris (1987) propusieron construir "residuos" continuos en modelos de variable dependiente binaria y usarlos para llevar a cabo contrastes de homocedasticidad y normalidad. Los contrastes de hipótesis se lleva a cabo usando un contraste auxiliar de gradiente. En este artículo desarrollamos los anteriores contrastes de especificación describiendo alternativas para su computación y mostrando cómo a partir de la estimación piloto de un modelo probit homocedástico pueden computarse fácilmente ambos contrastes. Finalmente aplicamos los anteriores contrastes a un análisis de participación femenina en el mercado de trabajo español.
Palabras clave: MODELO PROBIT | CONTRASTES | HOMOCEDASTICIDAD | NORMALIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Hausman, Jerry A. - Wise, David A.
Título: A conditional probit model for qualitative choice : discrete decisions recognizing interdependence and heterogeneous preferences
Fuente: Econometrica. v.46, n.2. Econometric Society
Páginas: pp. 403-426
Año: Mar. 1978
Palabras clave: MODELO PROBIT | ECONOMETRIA | PEA |
Solicitar por: HEMEROTECA 00030 + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio