MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 21 registros

Registro 1 de 21
Autor: Faria, Ana Rita
Título: A organização contabilística no sector conserveiro entre o final do século XIX e a primeira metade do século XX: o Caso Júdice Fialho
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, n.13. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 135-160
Año: 2011
Resumen: Este estudio tiene como objetivo analizar la organización contable de Júdice Fialho, una de las mayores empresas de la industria de conservas de pescado de Portugal, entre finales del sigo XIX y la primera mitad del siglo XX. También pretende confrontar la organización contable existente en la empresa con los modelos divulgados en la literatura contable portuguesa publicada en el mismo período. La justificación para su realización reside en la escasez de estudios basados en el análisis de registros contables originales y en la disponibilidad, en el Archivo Histórico del Museo Municipal de Portimâo (Algarve), de documentación contable relativa a esta gran empresa. El estudio concluye que, en ausencia de un conjunto de reglas y principios contables comunes a todas las empresas, Júdice Fialho procuró adoptar, considerando la diversidad de soluciones contables divulgadas en la literatura de la especialidad, la más adecuada a sus características y necesidades reales. La contabilidad de la empresa está organizada para proporcionar información sobre los resultados particulares de cada segmento de la organización (fábrica, sección, oficina, depósito) y no sobre las ganancias o las pérdidas de la venta de diversos productos. El estudio también concluye que, durante el período analizado, la contabilidad de la empresa no sufrió alteraciones significativas. La constitución de una sociedad general en 1938, cuatro años después de la muerte de su fundador, podría haber sido un factor de cambio, pero tal cosa no sucedió.
Palabras clave: CONTABILIDAD | HISTORIA | INSDUSTRIA CONSERVERA | INDUSTRIA ALIMENTARIA | INDUSTRIA PESQUERA | MODELOS CONTABLES | SIGLO XIX | SIGLO XX |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 21
Autor: García Casella, Carlos Luis - 
Título: Modelizar como principiantes en la disciplina Contabilidad
Fuente: Contabilidad y Auditoría. año 12, n.24. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Contables
Páginas: pp. 5-14
Año: dic. 2006
Resumen: A través de la modelización se deben buscar políticas contables y estructuras de los sistemas contables que conduzcan al mayor éxito, para esto no se deben definir las cuestiones con excesiva vaguedad y los objetivos no deben ser limitativos de la esfera a tratar. A su vez, se debe evitar divagar sobre los componentes del elemento a modelizar. El Modelo Contable Verbal descriptivo precede al posible Modelo Contable Matemático, por lo que no hay que desconocer la importancia inicial del mismo para la posible creación del modelo matemático formal. Para Forrester la distancia desde la cual se considera el elemento en estudio, en nuestro caso contable, puede ser una distancia equivocada, entonces los investigadores contables deben ver con una distancia que permita globalizar sin entrar en detalles del día a día. Los investigadores contables deben crear sus propias definiciones precisas y su propia escala de medida arbitraria. Por otro lado, deben intentar comprender las políticas que orientan la actividad en el elemento contable sin quedarse meramente en tomas de decisiones parciales, pero a su vez, deben evitar dejarse llevar a una complejidad innecesaria. Se deben asegurar que todos los parámetros y variables tengan un significado bien definido y relacionado con los componentes del elemento a modelizar. Las unidades de medida deben definirse con cuidado, en términos lo más cercanos posible a lo que tiene sentido en la descripción verbal del modelo y la tarea cotidiana. Por último, el modelo no puede permanecer impertérrito, no se puede constituir y luego utilizar para contestar todas las preguntas.
Palabras clave: DOMINIO CONTABLE | MODELOS CONTABLES | ELEMENTOS CONTABLES | MODELOS NO LINEALES INESTABLES Y/O ESTABLES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 21
Autor: Sá, Antônio de Lopes - 
Título: Prosperidade e padroes contabeis
Fuente: Contabilidad y Auditoría. año 12, n.23. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Contables
Páginas: pp. 13-30
Año: jun. 2006
Resumen: A construcão de padrões ou modelos contábeis visando a Prosperidade depende de uma sustentacão científica competente para garantir a generalidade de aplicacão dos mesmos. A metodologia para alcancar tais guias de comportamento é oferecida pelas doutrinas do Neopatrimonialismo Contábil, a partir do princípio da relevância das funcões do patrimônio, competente para sugerir paradigmas de eficácia permanente.
Palabras clave: CONTABILIDAD | MODELOS CONTABLES | PATRIMONIO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 21
Autor: Mudu, Gianluca - Pavan, Aldo - Reginato, Elisabetta - 
Título: Accounting models and devolution in the Italian Public Sector
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, n.2. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 101-127
Año: 2006
Resumen: En la Italia los años 90, se inició un proceso de reforma administrativa del sector público en consonancia, en términos generales, con el movimiento New Public Management. En concreto, se han introducido modificaciones en los sistemas contables y presupuestarios del Estado, de las corporaciones locales y de las instituciones sanitarias. Durante el mismo periodo se emprendió una reforma de carácter constitucional cuyo objetivo último parecía ser la constitución de un estado federal. A partir de los desafíos que supone todo proceso de descentralización, el artículo abre dos interrogantes: 1) la posibilidad de encontrar rasgos comunes en los sistemas contables reformados de los distintos niveles organizativos del sector público, con el fin de confirmar uno o varios modelos contables italianos y, 2) apreciar si estos modelos tienen la capacidad adecuada de una información que satisfaga las necesidades informativas en lo que se refiere a credibilidad, coordinación gubernamental y toma de decisiones que resulten de ese proceso de descentralización. Se identifican las necesidades de información que se suscitan en la descentralización y se analizan y comparan once sistemas presupuestarios y contables. Igualmente, se discute el aspecto del grado de coherencia entre las reformas constitucionales y contables.
Palabras clave: CONTABILIDAD PUBLICA | MODELOS CONTABLES | ADMINISTRACION PUBLICA | PRESUPUESTO | FEDERALISMO FISCAL | DEVOLUCION | NECESIDADES DE INFORMACION | REFORMAS CONTABLES | REFORMAS DE PRESUPUESTO |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 5 de 21
Autor: García Casella, Carlos Luis - 
Título: La resiliencia en la contabilidad social
Fuente: Contabilidad y Auditoría. año 11, n.22. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Contables
Páginas: pp. 17-26
Año: dic. 2005
Notas: Presentado en el 11õ Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Área Contable Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Ciencias Económicas 8 de Julio de 2005
Resumen: En base a una estampa conceptual o visión de la Contabilidad, encontramos aspectos particulares de la Contabilidad Social que le separan nítidamente de las contabilidades vinculadas con la Economía, sea Patrimonial o Nacional Macroeconómica. Al tratar los modelos propios de los elementos que integran el dominio del discurso de la Contabilidad Social detallamos los pasos a seguir al tratar de modelizar. La Contabilidad social se ocuparía de lo que abarca la Cultura Humana en términos sociológicos que hace rechazar el imperialismo económico del que habló con éxito Mario Bunge. Ante la meta de intentar construir una buena sociedad, la Contabilidad Social la apoyará tratando de medir el grado de cumplimiento de los respectivos postulados y valores. Un aspecto de notable influencia es el vinculado a la resiliencia, sería necesario tratar de aplicarlo a la Contabilidad Social en sus cinco elementos a saber: - Redes de apoyo social -Darle sentido y dignificado espiritual y trascendental a los acontecimientos de la propia vida - Lograr diversidad de aptitudes. - Favorecer la autoestima - Sentido del humor. Se concluye afirmando que es posible tomar en cuenta la resiliencia para efectuar actividades en el área de la Contabilidad Social.
Palabras clave: CONTABILIDAD | RESILIENCIA | MODELOS CONTABLES | SOCIOLOGIA | MODELOS DE CONTABILIDAD SOCIAL | CULTURA HUMANA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio