MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 11 registros

Registro 1 de 11
Autor: Peichl, Andreas
Título: The benefits and problems of linking micro and macromodels - Evidence from a flat tax analysis
Fuente: Journal of Applied Economics. v.12, n.22. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 301-329
Año: Nov. 2009
Resumen: Microsimulation (MS) and Computable General Equilibrium models (CGE) have both been widely used in policy analysis. Their combination allows the utilisation of the advantages of both types. The aim of this paper is to describe the state-of-the-art in simulation analysis and to illustrate the benefits and problems of linking micro and macro models by analysing flat tax reform proposals for Germany. Taking feedback effects into account has important implications for the evaluation of tax reforms. The analysis shows that a personal income flat tax can indeed overcome the fundamental equity efficiency trade-off while simultaneously increasing the tax revenue. However, this result does not hold for a flat tax combining a personal income flat tax with a corporate cash flow flat tax, even when allowing for an expost loss in revenue, as the top of the distribution still gains the most.
Palabras clave: IMPUESTOS | REFORMA FISCAL | MODELOS DE SIMULACION | EQUILIBRIO GENERAL |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente
Registro 2 de 11
Autor: Bedia González, Mayda - Ruiz de Arbulo, Patxi - Díaz de Basurto Uraga, Pablo
Título: Análisis de los problemas de transporte interno entre factorías: una solución mediante simulación
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.62, n.191. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 283-302
Año: ago. 2007
Resumen: Este estudio pretende demostrar la eficacia de los modelos de Simulación para la resolución de problemas logísticos de transportes, que hasta el momento habían sido resueltos rígidamente de manera analítica. La complejidad del sistema estudiado hizo necesario un planteamiento más dinámico y flexible, pues el objetivo era contar con una herramienta sólida de toma de decisión, para analizar distintas alternativas en la construcción de nuevas vías para el transporte. La simulación ha permitido, no sólo jugar con las distintas estructuras de vías, sino también con distintas estrategias y circuitos de transporte para el material. Gracias a la flexibilidad del modelo y a la gran capacidad del software utilizado, se han podido ejecutar cientos de escenarios con el fin de encontrar una solución óptima. En realidad, más que la búsqueda de una solución óptima se trata de encontrar opciones que permitan el transporte del material fijado, para valorar en cada caso el coste en el que se debe incurrir en cada una de ellas.
Palabras clave: ECONOMIA INDUSTRIAL | TRANSPORTE | LOGISTICA | MODELOS | TRANSPORTE INTERNO | SIMULACION | OPTIMIZACION | MODELOS DE SIMULACION |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 11
Autor: Cicowiez, Martín - Galperín, Carlos - 
Título: Análisis Cuantitativo de Cambios en las Cuotas Arancelarias: El Caso de las Exportaciones de Carne Vacuna a la UE
En: Reunión Anual, 40. La Plata, 16-18 noviembre 2005
Institución patroc.: Asociación Argentina de Economía Política
Ciudad y Editorial: La Plata : UNLP
ISBN: 987-99570-2-4
Páginas: CD-ROM
Año: 2005
Resumen: Las cuotas arancelarias son un instrumento de uso creciente en las negociaciones comerciales. Por ello, en este trabajo se desarrolla un modelo de equilibrio parcial que incorpora el régimen de cuotas y que, a diferencia de otros modelos revisados, incorpora el comercio entre varios países para poder evaluar las consecuencias en el comercio bilateral de los diversos países que pueden verse involucrados en una negociación, tanto por estar dentro como fuera de ella. El modelo se aplica para evaluar los resultados para las exportaciones de carnes vacunas argentinas hacia la Unión Europa. Se simularon tres escenarios que se están discutiendo dentro de la negociación Mercosur - UE. De la simulación efectuada surge que la duplicación de la cuota tiene un mayor impacto sobre el valor de las exportaciones que la eliminación del arancel intra-cuota y que la reducción del 50 porciento del arancel extra-cuota. En todos los casos los países del Mercosur desplazarían de manera parcial a las ventas de otros proveedores de la UE, incluso a parte de las ventas entre los propios países de la UE.
Palabras clave: CUOTAS ARANCELARIAS | CARNE VACUNA | MODELOS DE SIMULACION | EQUILIBRIO PARCIAL |
Solicitar por: MULTI CD 00003/2005
Registro 4 de 11
Autor: Rojí Ferrari, Salvador
Título: El modelo SFI : propuesta de inclusión de variables informacionales y adaptación de la función de utilidad
Fuente: Documentos de Trabajo UCM-FCEE, n.11. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: 27 p.
Año: 2003
Resumen: Este trabajo propone adaptar el modelo bursátil artificial de Santa Fe en varios puntos resumidos en: sustitución de la función de utilidad exponencial por la potencial, heterogeneidad parcial de dicha función, mejora del proceso de aprendizaje, inclusión de normas de contagio, de creencias, y de influencia informacional, y heterogeneidad de horizontes temporales. El trabajo ofrece una introducción a la Econofísica, las disciplinas ACE y ACF, y los sistemas adaptativos complejos, e incluye otro modelo representativo basados en los agentes como marco para poder analizar el modelo de Santa Fe.
Palabras clave: MODELOS | MODELOS DE SIMULACION | PROCESOS DE APRENDIZAJE |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 11
Autor: Carro, Roberto - 
Título: Determinación de los niveles de inventario. Aplicación de un modelo de simulación para tiendas minoristas
Fuente: FACES. año 8, n.15. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 97-111
Año: sept.-dic. 2002
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Los modelos clásicos del cálculo del lote económico óptimo son de uso limitado en virtud del supuesto de demanda constante. El Modelo de Simulación que se propone, en cambio, asigna órdenes y sus fechas de entrega tanto en el caso de demanda constante como variable. Es habitual que los gerentes necesiten equilibrar los costos de mantener inventarios con el costo de quedarse sin stock en el momento en que el cliente lo demanda. En este caso, existe un doble riesgo, el de perder beneficios y la pérdida de la lealtad del cliente, como los minoristas reconocen, es necesario una gran inversión y esfuerzos para atraer a los clientes. El uso del indicador de Nivel de servicio nos permite visualizar el conflicto entre costos de inventario y pérdida de ventas. Los modelos de simulación nos permiten evaluar el comportamiento del sistema sin las restricciones de los modelos anteriores mejorando la toma de decisiones.
Palabras clave: TOMA DE DECISIONES | COSTOS | ADMINISTRACION | LOTE ECONOMICO OPTIMO | INVENTARIO | MODELOS DE SIMULACION | NIVEL DE SERVICIO |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio