MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Devlin, Robert -  Moguillansky, Graciela - 
Título: Alianzas público-privadas para una nueva visión estratégica del desarrollo
Ciudad y Editorial: Santiago : NU. CEPAL
ISBN: 978-92-1-323416-7
Páginas: 297 p.
Año: 2010
Texto completo: Texto Completo
Contenido: * Parte I. Estrategias y alianzas público-privadas, "primeros principios" de procesos institucionales eficaces
* Capítulo I. El rezago de América Latina
* Capítulo II.Estrategias de desarrollo a mediano y largo plazo basadas en políticas industriales proactivas: el primer principio
* Anexo. Evolución de las estrategias en algunos países
* Capítulo III. Segundo principio: la alianza público-privada es clave para la formulación e implementación de estrategias nacionales eficaces
* Capítulo IV. Los primeros principios que sustentan el liderazgo del sector público
* Anexo 1. Liderazgo sin raíces institucionales: el ejemplo de la autoridad de tecnología y desarrollo de las arenas petroleras de Alberta (AOSTRA, Canadá)
* Anexo 2. La comunidad autónoma de Andalucía: otro caso subnacional
* Capítulo V. Primeros principios sobre la gestión de programas e incentivos
* Anexo 1. Eficiencia de los créditos tributarios a la investigación y el desarrollo
* Anexo 2. Finlandia: evaluación del programa para el sector de la electrónica y las telecomunicaciones
* Parte II. ¿Son relevantes para América Latina los "primeros principios" inducidos de los casos exitosos?
* Capítulo VI. Estrategias a mediano y largo plazo sustentadas en alianzas publico-privadas
* Anexo. Síntesis de estrategias nacionales de desarrollo
* Capítulo VII. Implementación de una visión estratégica
* Capítulo VIII. Los tres principales pilares resultantes de nuestros primeros principios
* Bibliografía
Palabras clave: POLITICA INDUSTRIAL | SECTOR PUBLICO | SECTOR PRIVADO | PLANIFICACION ESTRATEGICA | ALIANZAS ESTRATEGICAS |
Registro 2 de 8
Autor: Devlin, Robert - Moguillansky, Graciela - 
Título: Alianzas público-privadas como estrategias nacionales de desarrollo a largo plazo
Fuente: Revista de la CEPAL, n.97. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 97-116
Año: abr. 2009
Resumen: Son pocos los países en desarrollo que han logrado reducir sostenidamente la brecha de ingresos con los países más ricos del mundo, sin una acción proactiva del gobierno que les permita avanzar en la transformación productiva con una inserción internacional dinámica. Al respecto, se observan dos factores clave: la formulación e implementación de una estrategia a mediano y largo plazo orientada a impulsar una transformación productiva acelerada y la alianza público-privada que la sustenta, construida mediante un proceso social adaptado a las circunstancias locales. Se analizan las modalidades de operación de este tipo de alianzas en 10 países extrarregionales exitosos, considerados como tales porque alcanzaron la convergencia con los países desarrollados o porque evolucionaron mejor que los de América Latina y el Caribe, pese a tener una dotación de recursos similar. En la región, la colaboración público-privada es un elemento faltante o solo incipiente. Así, el análisis apunta a promover una reflexión en torno a la formación de alianzas propias con miras a apoyar la adopción de estrategias encaminadas a la construcción de "tigres latinoamericanos".
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 8
Autor: Moguillansky, Graciela - Studart, Rogerio - Vergara, Sebastián - 
Título: Comportamiento paradójico de la banca extranjera en América Latina
Fuente: Revista de la CEPAL, n.82. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 19-36
Año: abr. 2004
Resumen: Durante la década de 1990 la presencia de la banca extranjera en América Latina creció notablemente. La estabilidad macroeconómica y las reformas económicas, en particular la liberalización del mercado de capitales y la liberalización financiera, crearon condiciones atractivas para los bancos que buscaban economías de escala y crecimiento en todo el mundo. Al mismo tiempo, los gobiernos esperaban que la entrada de los bancos extranjeros proporcionara una solución a la necesidad de aumentar el capital que participaba en el sistema y representara una garantía frente al riesgo sistémico. Los esfuerzos por atraer inversiones extranjeras coincidieron con la estrategia de los participantes principales que apuntaba a su transformación en bancos globales. Tras haberse producido la entrada inicial, vale la pena analizar qué repercusiones ha tenido en el comportamiento del sistema financiero. La principal conclusión es que a nivel de eficiencia microeconómica los resultados para la región son positivos, pero que esto contrasta con el impacto macroeconómico
Palabras clave: SISTEMAS BANCARIOS | BANCOS TRANSNACIONALES | LIBERALIZACION DE MERCADOS FINANCIEROS | POLITICA ECONOMICA | CRECIMIENTO ECONOMICO | DECADA DE 1990 | BANCOS EXTRANJEROS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 8
Autor: Moguillansky, Graciela - 
Título: Corporate risk management and exchange rate volatility in Latin America
Fuente: Informes y Estudios Especiales, n.9. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: 32 p.
Año: Mar. 2003
Palabras clave: GESTION DE LOS RIESGOS | ADMINISTRACION FINANCIERA | EMPRESAS TRANSNACIONALES | TIPO DE CAMBIO | MOVIMIENTO DE CAPITALES | INVERSIONES EXTRANJERAS |
Solicitar por: HEMEROTECA I + datos de Fuente
Registro 5 de 8
Autor: Moguillansky, Graciela - 
Título: Inversión y volatilidad financiera: América Latina en los inicios del nuevo milenio
Fuente: Informes y Estudios Especiales, n.3. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: 47 p.
Año: ene. 2002
Notas: Presentación Pública y Reunión Intergubernamental sobre Metodología Estandarizada para Comparar Gastos de Defensa y su Aplicación en Argentina y Chile, Santiago, 29-30 noviembre 2001.
Palabras clave: MOVIMIENTO DE CAPITALES | INVERSIONES | INVERSIONES EXTRANJERAS | INCERTIDUMBRE | POLITICA ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA I + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio