MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Przeworski, Adam - 
Título: La mecánica de la inestabilidad del régimen político en América Latina
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.53, n.211. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 259-284
Año: ene.-abr. 2014
Resumen: Este artículo está estrictamente dedicado a desentrañar un enigma singular: ¿cómo es posible que los países que intentaron instalar precozmente la democracia sean aquellos que la experimentaron con menor frecuencia? La dinámica de los regímenes se rige por dos mecanismos: (1) las democracias se tornan más duraderas a medida que aumenta el ingreso per cápita, y (2) las experiencias democráticas pasadas desestabilizan tanto a las democracias como a las autocracias. Por ello, los países con menores niveles de ingreso que intentan una experiencia democrática, son regímenes políticos sujetos a una mayor inestabilidad. Adicionalmente, hasta que alcanzan cierto umbral de ingresos, esos países son siempre menos propensos a ser democráticos que aquellos que ingresan a la democracia cuando poseen mayor nivel de ingresos. Por lo tanto, paradójicamente, la resistencia de las monarquías europeas a la democracia generó democracias que fueron más estables que las que sucedieron a los intentos postindependentistas en América Latina
Palabras clave: CIENCIA POLITICA | DEMOCRACIA | INESTABILIDAD | REGIMEN POLITICO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Thapa, Ganga B. - Sharma, Jan
Título: From Insurgency to Democracy: The Challenges of Peace and Democracy-Building in Nepal
Fuente: International Political Science Review. v.30, n.2. International Political Science Association
Páginas: pp. 205-219
Año: Mar. 2009
Resumen: The failure of authoritarian and totalitarian regimes spurred a global surge in democratization in the 1980s. However, efforts at democratization have been challenged by path-dependent institutional and political variables that can inhibit the growth of western-style democratic pluralism. Nepal is no exception to this experience. When the king sidelined the political parties in an attempt to revive the absolute monarchy in February 2005, the political parties and the Maoist guerrillas resisted this move and forced the king to revive the dissolved House of Representatives. Subsequently, parliament proclaimed Nepal to be a federal democratic republic, ending the 240-year-old Hindu monarchy. Today, there is both optimism and pessimism regarding the ongoing peace and democracy-building project in Nepal: optimism because there is a consensus, albeit vague, on building political and economic institutions that will transform Nepali society for the better; pessimism because the due process of law is being increasingly thwarted due to the nondemocratic inclinations of political leaders. This article critically reviews the challenges Nepal is facing as it struggles to transform from insurgency to a peaceful and democratic society.
Palabras clave: DEMOCRACIA | ELECCIONES | MONARQUIA | NEPAL | GUERRA CIVIL | MAOISTAS | INSURGENTES | ASAMBLEA CONSTITUYENTE |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES I + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: SerulnikoV, Sergio
Título: Crisis de una sociedad colonial. Identidades colectivas y representación política en la ciudad de Charcas (siglo XVIII)
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.48, n.192. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 439-469
Año: ene.-mar. 2009
Resumen: El artículo explora una serie de conflictos ocurridos en la ciudad altoperuana de La Plata, sede de la audiencia de Charcas, a fines del siglo XVIII. La Plata experimentó durante los años que siguieron a los grandes levantamientos tupamaristas un conjunto de acontecimientos que pusieron en escena formas de identidad colectiva y mecanismos de representación política que cuestionaron tanto las jerarquías sociales vigentes como el estatuto de la relación entre la ciudad y la monarquía hispánica. Dos motines populares, reiterados Cabildos Abiertos, numerosos petitorios colectivos del patriciado y la plebe urbana y virulentas disputas en el seno de las elites gobernantes fueron algunas de las manifestaciones de este clima de agitación política y de transformaciones sociales con profundas y duraderas derivaciones. Argumentamos que las elites urbanas y la plebe, quienes habían forjado importantes experiencias comunes durante la defensa de la ciudad frente a la insurgencia indígena, comenzaron a reconocerse como parte de una comunidad política distintiva en relación a otras dos entidades: los sectores asociados a las políticas del estado colonial, crecientemente percibido como un agente directo de los intereses metropolitanos, y los pueblos andinos, cuya condición de salvajes, su alteridad radical, quedaría marcada de manera indeleble en la conciencia de la población no indígena a partir de la insurrección general. Mientras la génesis de las tempranas expresiones de patriotismo criollo ha sido por lo general abordada desde la óptica de la historia de las ideas, nos proponemos hacerlo aquí a través del estudio de prácticas y acciones colectivas.
Palabras clave: HISTORIA SOCIAL | IDENTIDAD CULTURAL | SOCIEDAD COLONIAL | AUDIENCIA DE CHARCAS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: D’Aquino, Marisa - Contino, Roxana
Título: Cambios y continuidades : una mirada a los múltiples procesos históricos contemporáneos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Ediciones del Signo
ISBN: 987-96575-9-4
Páginas: 163 p.
Año: imp. 2000
Palabras clave: HISTORIA | HISTORIA SOCIAL | PROCESOS HISTORICOS | ESTADOS NACIONALES | FEUDALISMO | ABSOLUTISMO | LIBERALISMO | MONARQUIAS CONSTITUCIONALES | CAPITALISMO |
Solicitar por: SOCIALES 70054

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio