MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Monedero, Juan Carlos - 
Título: Venezuela bolivariana: reinvención del presente y persistencia del pasado
Fuente: Temas y Debates. año 14, n.20. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 229-256
Año: oct. 2010
Resumen: Lo que ha venido denominándose "populismo" no es sino la respuesta al enorme deterioro social, político y económico en que se sumió Venezuela en los ochenta y noventa. Un país fragmentado y carente del cemento social de la inclusión, puso en marcha fórmulas de identidad que superaran los cuellos de botella de la representación liberal. Al tiempo, la recuperación de la renta petrolera por parte del Estado permitió activar políticas públicas participadas popularmente -las misiones- que ayudaron a mejorar considerablemente la situación popular en los ámbitos de la alimentación, la sanidad, la educación, infraestructuras, etc. A partir de 2005, la apuesta fue por el "socialismo del siglo XXI", si bien las debilidades históricas del Estado dificultan avanzar en esa fórmula. La actitud de la oposición, que no dudó en recurrir a un golpe de Estado para sacar a Chávez del poder, así como las constantes presiones norteamericanas, han marcado la última década, generando una polarización que dificulta el debate y ayuda a la imagen crispada que los medios internacionales transmiten de Venezuela.
Palabras clave: DEMOCRACIA | SOCIALISMO | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Monedero, Juan Carlos - 
Título: Hacia una filosofía política del socialismo del siglo XXI: Notas desde el caso venezolano
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 25, n.68. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 71-108
Año: mayo-ago. 2008
Resumen: El socialismo en el siglo XXI necesita articular bases compartidas que permitan ir construyendo referentes teóricos. Nada aporta construir un marco teórico autoalimentado. El error del materialismo histórico es que terminó siendo un idealismo ahistórico que dio por hecho un futuro que aún no había pasado. Para cimentar referentes científicos acerca del socialismo hace falta precisar algunos lugares compartidos, si bien, al configurar el socialismo una propuesta normativa, esta tarea se torna ciertamente complicada. Intentando superar las dificultades, hace falta una definición de lo que sea el socialismo. Está pendiente establecer cuáles son los valores que hay detrás de lo que vaya a ser el socialismo en el siglo XXI. Un ejercicio clarificador es comparar los valores del socialismo en el siglo XXI con las otras grandes concepciones del siglo pasado: el liberalismo, el socialismo del siglo XX y el neoliberalismo. El socialismo no puede entenderse al margen de las realidades históricas que lo hicieron surgir ni de los actuales procesos que lo confrontan.
Palabras clave: FILOSOFIA | POLITICA | SIGLO XXI | NEOLIBERALISMO | SOCIALISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Monedero, Juan Carlos - 
Título: En donde está el peligro... La crisis de la representación y la construcción de alternativas en América Latina
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 24, n.64. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp.1-21
Año: ene.-abr. 2007
Resumen: Aunque una parte de la doctrina politológica insiste en que no puede hablarse de crisis del sistema de partidos en América Latina, la realidad cotidiana desmiente ese aserto. Como muestran los casos emblemáticos de Venezuela, Ecuador, Bolivia, Brasil, Argentina o Perú, los escenarios electorales indican una gran movilidad e incertidumbre. La crisis de representación señala la discordancia entre un Estado históricamente débil y reforzado como apartado de clase durante la etapa neoliberal y nuevas exigencias populares de transformaciones económicas, culturales, normativas y políticas. En este contexto, la pregunta sobre el instrumento político adecuado cobra nueva relevancia, especialmente ante la propuesta venezolana de crear un partido unido que reúna las fuerzas políticas y sociales comprometidas con el cambio que tiene lugar en el país.
Palabras clave: PARTIDOS POLITICOS | SISTEMA POLITICO | DEMOCRACIA | CRISIS DE REPRESENTACION | PARTIDO UNIDO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio