MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 20 registros

Registro 1 de 20
Autor: Nápoli, Andrés M.; edt - Sangalli, Federico; edt - Di Pangracio, Ana; edt
Autor: Fundación Ambiente y Recursos Naturales
Título: Informe ambiental anual 2014: premio de monografía Adriana Schiffrin; duodécima convocatoria
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : FARN
ISBN: 978-987-29259-1-8
Páginas: 410 p.
Año: abr. 2014
Contenido: * Prólogo, Guillermo Acuña
* La participación ciudadana como motor de la agenda ambiental, Andrés Nápoli
* Capítulo I: ESCENARIO REGIONAL E INTERNACIONAL
* Democracia Ambiental y Desarrollo Sostenible: Hacia un Instrumento Regional sobre Derechos de Acceso, Marcos Orellana
* Cambio Climático: Varsovia y más allá, la inundación, Soledad Aguilar
* El rol de las inversiones del BNDES en la región: desarrollo de indicadores para el análisis de casos, Pía Marchegiani y María Marta Di Paola
* Capítulo II: POLITICAS INTERNAS
* Regresiones normativas en materia de agrotóxicos, Valeria Berros
* Soja, soja y ¿después? Impacto de las medidas gubernamentales en la estructura productiva y el ambiente, María Marta Di Paola
* Conflictividad minera: ¿la punta del iceberg?, Pía Marchegiani
* La Ley de Basura Cero en la Ciudad de Buenos Aires y los aportes efectuados por las organizaciones de la Comisión de Asesoramiento Técnico, Dolores M. Duverges
* Ley de Bosques: actualizaciones y recategorizaciones, ni un paso atrás, Ana Di Pangracio (FARN), Hernán Giardini (Greenpeace), Diego Moreno (FVSA)
* Capítulo III: ENERGÍA
* Fracking: yendo en la dirección equivocada, Juan Carlos Villalonga
* Análisis de la cadena de valor y trazabilidad de los recursos naturales utilizados para generar energía eléctrica en Argentina, Dolores M. Duverges
* Recomendaciones y advertencias frente a los proyectos hidroeléctricos binacionales: los casos Garabí y Panambí en el río Uruguay, Jorge Oscar Daneri
* Capítulo IV: CUENCAS HÍDRICAS
* El Derecho Penal Ambiental y sus implicancias en la Cuenca Salí-Dulce, Gustavo Gómez, Miguel E.Medina, Carlos M. Amaya
* Conflictos y la problemática de la tenencia de la tierra en el Delta del Paraná, Natalia Machain, Carmen Penedo, Daniel Blanco, Marta Andelman, Ana Di Pangracio, Jorge Daneri, Diego Rodríguez y Melania Peirano
* Caso Matanza-Riachuelo: cambios, avances y déficits en el camino del río olvidado hacia la cuenca de oportunidades, Leandro García Silva y Javier García Espil
* Capítulo V: LA SUSENTABILIDAD, SISTEMA POLITICO Y CIUDADANÍA AMBIENTAL
* Monitoreo Social del Saneamiento del Riachuelo: una experiencia de control ciudadano y política ambiental, Alejandra Ramirez Cuesta
* El medio ambiente en la opinión pública, Ernesto Cussianovich
* Una aproximación a la problemática ambiental y los partidos políticos en Argentina, Daniel Ryan
* La labor del Congreso y la sociedad civil desde la vuelta de la democracia en Argentina, María Eugenia Di Paola
* Personalidad ambiental destacada del año 2013."Los seres humanos deberíamos ser los guardianes de todos los recursos que habitan en este ambiente", entrevista a Félix Díaz, cacique de la Comunidad Qom La Primavera de Formosa, Por Federico Sangalli
* Capítulo VI: CONSTRUCCIÓN DE CAPACIDADES
* Indicadores de Informe Ambiental FARN 2014, Jorge Ragaglia
* Indicadores de gestión ambiental: una de cal, varias de arena, Pía Marchegiani y Eduardo Abascal
* Clínica Jurídica de FARN: casos recibidos en 2013, Samanta Rausch y Emilia Berazategui
* Capítulo VII: SEGUIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DE LOS PRINCIPALES SISTEMAS AMBIENTALES, Eduardo Abascal
* I. Litio
* II. La Fidelidad
* III. Glaciares
* IV. El terraplén del Iberá
* V. Pesca
* Capítulo VIII: PREMIO SCHIFFRIN
* Introducción Sobre Adriana Schiffrin
* Curriculum del Jurado
* Dictamen del Jurado
* Proyectos ganadores:
* Primer Premio: Programa Comunitario de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. "Menos Basura Más Ambiente", Luis Jorge Oxman
* 1 Mención Carpoolear ONG Soluciones Tecnológicas Sustentables
* 2 Mención Colectando Sol, Energía Social Aplicada, Leandro Magri
Alcance temporal: 1969-2014
Palabras clave: POLITICA AMBIENTAL | ESTUDIOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE | DETERIORO AMBIENTAL | ECONOMIA AMBIENTAL | LEGISLACION AMBIENTAL | GESTION AMBIENTAL | MONOGRAFIAS | INFORMES ANUALES | TENDENCIAS | INDICADORES AMBIENTALES | POLITICA ENERGETICA | MEDIO AMBIENTE |
Solicitar por: TURISMO 22247
Registro 2 de 20
Autor: de Pablo, Juan Carlos - 
Título: Ir a las fuentes, captar el núcleo: La sabia propuesta de Leontief y el aporte de Mc Closkey
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.507. Universidad del CEMA
Páginas: 20 p.
Año: mar. 2013
Resumen: Wassily Wassilyovich Leontief afirmaba que, con gran frecuencia, el primer artículo que se ocupa de una nueva cuestión, o plantea un nuevo enfoque referido a una cuestión conocida, contiene "todo" lo que al respecto tiene que saber quien no es especialista en el tema. La implicancia es obvia, pero muy importante: ¿qué tal leer los primeros artículos (o libros) de cada cuestión, y profundizar sólo en aquellas cuestiones que nos interesan? Esta monografía implementa la recomendación de Leontief, sugiriendo una lista de libros y monografías pioneras o fundacionales.
Palabras clave: TEORIA ECONOMICA | ANALISIS ECONOMICO | ECONOMISTAS | ARTICULOS | RECOMENDACIONES | ECONOMIA | INVESTIGACION ECONOMICA | LEONTIEF, WASSILY | MC CLOSKEY, DONALD |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 20
Autor: de Pablo, Juan Carlos - 
Título: Entrevista a Carlos Daniel Heymann
Fuente: Revista de Economía y Estadística. v.51, n.1. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp.7-24
Año: 2013
Resumen: Carlos Daniel (pero para todos, Daniel) Heymann nació en Buenos Aires, el 30 de diciembre de 1949. Es licenciado en economía, y también en física, por la Universidad de Buenos Aires (UBA), y doctor en economía por la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA). Es profesor en la UBA, Universidad Nacional de La Plata y Universidad de San Andrés. Fue profesor en la Universidad Nacional del Sur y en la Universidad Torcuato Di Tella, dictando también cursos en la Universidad Autónoma de México, en la UCLA y en Lund (Suecia). Entre mediados de la década de los ’70 y 2010 se desempeñó en la oficina que la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) tiene en Buenos Aires. Desde octubre de 2001 es miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas (ANCE). Es autor o editor de ocho libros y varias decenas de monografías, publicadas tanto en el país como en el extranjero. Su currículum completo se puede consultar en la página web www.iiep-baires.econ.uba.ar
Palabras clave: ENTREVISTAS | ECONOMISTAS | HEYMANN, DANIEL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 20
Autor: Zanabria, Claudia - Mas, María Magdalena - 
Título: Categorías que orientan la selección bibliográfica en el aula de matemática
Fuente: Ciencias Económicas. año 7, v.2. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 67-74
Año: 2009
Palabras clave: EDUCACION | MATEMATICAS | MONOGRAFIAS | LIBROS | SELECCION BIBLIOGRAFICA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 20
Autor: Jenkner, Eva - Hillman, Arye L.
Título: La educación de los niños en los países pobres
Fuente: Revista Internacional de Presupuesto Público. año 33, n.58. Asociación Internacional de Presupuesto Público, ASIP
Páginas: pp. 115-128
Año: jul.-ago. 2005
Resumen: Los niños tienen derecho a una educación elemental gratuita de calidad. Reconociendo este derecho, los líderes del mundo han fijado el logro de la educación primaria universal para el año 2015 como uno de los Objetivos de Desarrollo para el Milenio. En 2004, esta meta parece fuera de alcance para muchos de los países pobres. La escolaridad, especialmente en el caso de las niñas, dista de ser universal, y muchos niños abandonan el colegio antes de completar su educación primaria. Muchos niños que sí asisten al colegio reciben una educación inadecuada debido a maestros mal capacitados y mal pagos, aulas superpobladas y una falta de herramientas de la enseñanza elemental como manuales, pizarrones y lapiceras y papel. El problema de muchos países en desarrollo es que los gobiernos carecen de los recursos financieros o de la voluntad política indispensables para responder a las necesidades educativas de sus ciudadanos. En respuesta, los padres pobres en algunos países de bajos ingresos han organizado y pagado por la educación de sus hijos. Es verdad que las cuotas escolares y otros pagos del usuario constituyen una pesada carga para algunos padres. Pero, en vista de la alternativa -niños que no reciben ninguna educación- dichos pagos del usuario pueden representar una solución, aunque menos que ideal, del problema. Este documento de trabajo fue publicado originalmente por el Fondo Monetario Internacional y ha sido incluido en la corriente edición de la Revista Internacional de Presupuesto Público con permiso concedido por la institución. El FMI lanzó la serie Temas económicos en 1996 para que las conclusiones del personal de investigación del FMI fueran accesibles a la opinión pública. La misma consiste en una serie de monografías breves no técnicas sobre temas de actualidad escritos para el lector no especializado. Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad de los autores y no representan necesariamente las del FMI.
Contenido: * 4.1. Prefacio.
* 4.2. La educación de los niños en los países pobres.
* 4.3. El rendimiento escolar en los países pobres.
* 4.4. Déficits de oferta y demanda.
* 4.5. Pros y contras de los pagos del usuario.
* 4.6. Conclusiones.
Palabras clave: EDUCACION | POBREZA | NINOS | RENDIMIENTO ESCOLAR |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio