MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 125 registros

Registro 1 de 125
Autor: Iñigo Carrera, Juan B. - 
Título: Precios, productividad y renta de la tierra agraria: ni "términos de intercambio deteriorados" ni "intercambio desigual"
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.317. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 41-78
Año: jul.-ago. 2018
Resumen: Las teorías de la dependencia y del subdesarrollo presentan al deterioro de los términos de intercambio como prueba de sus concepciones. Afirman que este deterioro no responde a la evolución relativa de la productividad del trabajo en los sectores primarios e industriales, apelando a indicadores de base neoclásica y ausencia de verificación estadística. El artículo parte de medir la cuestión para la producción agraria en Estados Unidos, por ser el mayor exportador del ramo y no presentar trabas específicas al desarrollo de la productividad agraria. Se constata un aumento de ésta que más que compensa la baja de los precios agrarios en el mercado mundial. Luego se analiza la evolución de la productividad del trabajo en EUA y la Argentina para trigo, maíz y soja, verificándose la ausencia de sesgos que invaliden la conclusión anterior. Pero se evidencian trabas a la aplicación intensiva y extensiva del capital sobre la tierra en la Argentina, por lo cual se las analiza en relación con la forma nacional específica de la acumulación de capital. Al extender el análisis sobre el conjunto del sector agrario, las trabas adquieren expresión aguda. Se analiza la vacuidad de la teoría del intercambio desigual en relación con las rentas diferencial y de simple monopolio. Invalidadas las teorías del deterioro de los términos de intercambio y del intercambio desigual, se señala la necesidad de investigar la razón de dichas trabas a partir del reconocimiento de la especificidad nacional del proceso argentino de acumulación de capital, común en su base a los latinoamericanos en general.
Palabras clave: PRODUCCION AGROPECUARIA | PRODUCTIVIDAD | PRECIOS | RELACION DE INTERCAMBIO | CONCENTRACION DEL CAPITAL | RENTA DE LA TIERRA | DEPENDENCIA ECONOMICA | DATOS ESTADISTICOS | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 125
Autor: Jaef, Jorge Federico
Título: La violencia como factor decisivo de la política: una reflexión desde El Príncipe de Nicolás Maquiavelo
Fuente: Temas y Debates. año 18, n.27. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 125-135
Año: ene.-jun. 2014
Resumen: Esta comunicación se propone analizar las implicancias de los postulados de El Príncipe, de Nicolás Maquiavelo y cómo se mantiene vigente hoy en día. El autor parte de la pregunta por la necesidad de la violencia para la supervivencia de un régimen político. El presente artículo analiza también la importancia de la violencia como medio específico del Estado. Se presta especial atención a las características de la relación soberano-súbdito y a partir de allí se explica la importancia del monopolio de la violencia por parte del soberano. Se explica también cuáles son las consecuencias esperables de la no aplicación de la violencia por parte de los regímenes políticos. El autor busca detectar la persistencia de la represión como elemento decisivo de la política. Asimismo, se otorga especial atención a las condiciones que deben regular el uso de la violencia estatal para que sirva a los propósitos del gobernante. Finalmente, se aborda la tensión entre Estado y democratización.
Palabras clave: MAQUIAVELO | VIOLENCIA | ESTADO | DEMOCRACIA |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 3 de 125
Autor: González Casanova, Pablo - 
Título: Una historia a través de la plusvalía
Fuente: Realidad Económica, n.279. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 10-25
Año: oct.-nov. 2013
Resumen: Me pregunté cómo lograr un nivel de análisis con un rigor mínimo para estudiar los principales problemas que el marxismo desentraña y que otros autores en las ciencias sociales de nuestros días no plantean. Uno de los aportes principales, no sólo en la historia de las ciencias sociales sino en la historia de la filosofía, es el que hace Marx al darle a la explotación un carácter central en el estudio de los seres humanos y de las sociedades humanas. En toda la historia de la filosofía nunca se le dio a la explotación la importancia que él le dio, no sólo en su vida política y filosófica sino en su vida científica. Tanto Marx como Engels lucharon en muchos terrenos y en sus discursos se advierten las diferencias del público al que se dirigen, el recurso a la retórica como forma de persuasión. A mí me han interesado las luchas científicas, descartando las demás y pensando que muchas veces es perfectamente legítimo decir que algo va a pasar para animar a quienes están escuchándolo a uno, desanimados y temerosos de la situación.
Palabras clave: MARXISMO | FILOSOFIA | EXCEDENTES | SISTEMAS ECONOMICOS | PENSAMIENTO ECONOMICO | TEORIA ECONOMICA | VALOR ECONOMICO | IDEOLOGIAS POLITICAS | ANALISIS SOCIOLOGICO | MONOPOLIO | PAISES EN DESARROLLO | DESARROLLO ECONOMICO | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 125
Autor: Battezzati, Santiago
Título: La Tupac Amaru: intermediación de intereses de los sectores populares informales en la provincia de Jujuy
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.52, n.205. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 147-171
Año: abr.-jun. 2012
Resumen: Este trabajo se propone analizar la evolución del modo en que los intereses de los sectores populares informales -principalmente desocupados, amas de casa y trabajadores no registrados- han sido intermediados en la provincia de Jujuy desde 1988 hasta el presente. Además, buscará explicar la consolidación de un modo de intermediación particular al que denominaremos jerárquico informal, y que se caracteriza por una organización hegemónica -la Tupac Amaru- capaz de alinear a otras organizaciones tras de sí, y de presionar al Estado aspirando con éxito a obtener un monopolio en la representación de estos sectores y una participación en la formulación e implementación de la política pública. Sostenemos que la consolidación de este modo de intermediación fue posible gracias al involucramiento de los sindicatos estatales en la organización de los desocupados y a la posterior alianza que se entabló entre la Tupac Amaru y el kirchnerismo. Esta alianza se materializó en una serie de regulaciones informales del Estado que estarían en el origen de este modo de intermediación. A su vez, el liderazgo carismático de Milagro Sala es fundamental para comprender tanto la consolidación de esta organización como de todo un movimiento de informales en la provincia.
Palabras clave: IDEOLOGIAS | IDEOLOGIAS POLITICAS | ASPECTOS SOCIALES | GRUPOS DE INTERESES | ALIVIO DE LA POBREZA | CONDICIONES DE VIDA | CONDICIONES SOCIALES | LUCHA DE CLASES | POLITICA | POPULISMO | TUPAC AMARU | TUPAMAROS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 125
Autor: Mendi, Pedro - Moner-Colonques, Rafael - Sempere-Monerris, José J.
Título: Vertical integration, collusion, and tariffs
Fuente: SERIEs. Journal of the Spanish Economic Association. v.2, n.3. Spanish Economic Association
Páginas: pp. 359-378
Año: Sept. 2011
Resumen: This article presents a link between tariff rates and industry structure in a dynamic setting. We examine the role of tariffs on final-goods in a firm’s decision to integrate and collude in the presence of competitive imports. It is shown that, under some conditions, the upstream firm has an incentive to engage in vertical integration to introduce profitably a wholesale price above the world input price while not inducing any intermediate or final good imports. Higher tariffs downstream, even with no tariff protection upstream, make this strategy more profitable, and provide a rationale for a positive relationship between tariff protection and vertical integration, which is observed in some industries.
Palabras clave: INTEGRACION VERTICAL | MONOPOLIO | TARIFAS |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio