MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Micha, Ariela - Monsalvo, Ana Paula - 
Título: Determinantes de los cambios en la participación Laboral de las mujeres de sectores populares en Argentina: interacciones entre la asignación Universal Por hijo (AUH) y Otros factores explicativos
Fuente: Estudios Económicos. v.36, n.72. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 117-146
Año: ene.-jun. 2019
Resumen: Este artículo se propone contribuir a la comprensión de los mecanismos explicativos de los cambios en la participación laboral de las mujeres de sectores populares en Argentina, prestando particular atención a cómo se vincula la Asignación Universal por Hijo (AUH) con otros determinantes relevantes. El abordaje es cuantitativo de tipo dinámico, centrado en las transiciones laborales que conforman los dos componentes de la participación laboral. A través de un modelo logístico, se estiman las probabilidades de salir y entrar del/al mercado de trabajo para las mujeres de nivel educativo bajo. El análisis destaca una serie de heterogeneidades en los cambios en la participación laboral de las mujeres bajo estudio dependiendo del vínculo entre la AUH y otros factores explicativos.
Palabras clave: MUJERES | MUJERES TRABAJADORAS | INGRESOS | PRESTACIONES POR HIJO | PRESTACION POR HIJOS A CARGO | ASIGNACION UNIVERSAL POR HIJO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Baer, Gladys -  Benencia, Roberto -  Benítez, Natalia - Contartese, Daniel -  Maguid, Alicia -  Monsalvo, Ana Paula -  Schleser, Diego - 
Autor: OIT. Oficina Regional para América Latina. Oficina en Argentina; Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Título: La inmigración laboral de sudamericanos en Argentina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : OIT
ISBN: 978-92-2-325689-0
Páginas: 209 p.
Año: 2011
Contenido: * 1. La política migratoria argentina, Roberto Benencia
* El trabajo inmigrante en una etapa de recuperación del empleo e integración sudamericana, Gladys Baer, Natalia Benitez, Daniel Contartese y Diego Schleser
* 3. La migración sudamericana en Argentina: cambios recientes y perfil de sus protagonistas, Alicia Maguid
* 4. Migrantes sudamericanos y mercado de trabajo, Alicia Maguid
* 5. Los migrantes sudamericanos en el mercado de trabajo argentino: informalidad del empleo y brechas salariales, Ana Paula Monsalvo
* Anexo 1 al cap. 2 Políticas migratoriassegún el modelo socioeconómico
* Anexo 2 al cap. 2 Cuadros estadísticos sobre mercado de trabajo
* Anexo al cap. 3 Cuadros estadísticos sobre tendencias y características de la migración de sudamericanos
* Anexo al cap. 4 Tabulaciones sobre inserción en el mercado laboral e ingresos de los migrantes sudamericanos
* Anexo al cap. 5 Salidas de los modelos probit bivariados
Palabras clave: MIGRACIONES LABORALES | MIGRACION INTERNACIONAL | POLITICA MIGRATORIA | TRABAJADOR MIGRANTE | CONDICIONES DE TRABAJO | REMESAS DE DINERO | MERCADO DE TRABAJO | TRABAJADORES INFORMALES | ESTADISTICAS DEL TRABAJO | DIFERENCIA DEL SALARIO | TRABAJO DECENTE |
Solicitar por: TRABAJO 36111 36111 EJ.2
Registro 3 de 3
Autor: Arceo, Nicolás - Monsalvo, Ana Paula - Wainer, Andrés - 
Título: Patrón de crecimiento y mercado de trabajo: la Argentina en la posconvertibilidad
Fuente: Realidad Económica, n.226. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 25-57
Año: feb.-mar. 2007
Resumen: A partir de los diferentes análisis realizados a lo largo de este trabajo los autores esbozan algunas conclusiones provisorias sobre la evolución del mercado de trabajo argentino durante la posconvertibilidad. En este sentido, afirman que el nuevo patrón de crecimiento ha modificado el comportamiento del mercado laboral generando mucho más empleo que su predecesor, dado que el sector productivo, antes neto expulsor de mano de obra, generó en los últimos años una importante cantidad de puestos de trabajo, mientras que en el resto de las actividades no se produjeron tendencias negativas que contrarrestaran este efecto. Las evidencias presentadas y analizadas indican que el fuerte crecimiento económico experimentado en los últimos años, si bien ha viabilizado una ostensible reducción del desempleo, ha sostenido también un nuevo avance del capital sobre el trabajo, el cual se expresa no sólo en la notable recomposición experimentada por la tasa de ganancia, sino también en el incremento en la participación del capital en el ingreso. En este sentido, debe marcarse un punto de continuidad entre la fase actual y el régimen de convertibilidad y, más ampliamente, la etapa 1976-2001; a saber, que el comportamiento de la actividad económica pivotea sobre un cuadro de fuerte inequidad distributiva. De todas formas, los autores señalan que no puede dejar de mencionarse que el incremento del empleo en los últimos años y, en menor medida, de los salarios, permitieron recuperar parcialmente la participación de los trabajadores en el producto.
Palabras clave: CONVERTIBILIDAD | INFLACION | SISTEMAS ECONOMICOS | CONDICIONES DE TRABAJO | SALARIOS | EMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | PRODUCTIVIDAD | INDUSTRIALIZACION | RECESION ECONOMICA | DESEMPLEO | POLITICA MONETARIA | COMERCIO INTERNO | CONDICIONES ECONOMICAS | ANALISIS ECONOMICO | POLITICA SALARIAL | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio