MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Monsueto, Sandro Eduardo - Bichara, Julimar da Silva - Cunha, André Moreira
Título: Movilidad ocupacional y diferencial de ingresos: la experiencia del Brasil entre 2002 y 2010
Fuente: Revista de la CEPAL, n.113. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 145-162
Año: ago. 2014
Resumen: Desde comienzos del siglo XXI, la economía brasileña ha experimentado un ciclo de crecimiento de características peculiares en comparación con su experiencia histórica previa, consistentes en una combinación de crecimiento, estabilidad macroeconómica y avances en el perfil distributivo. En ese contexto, este trabajo tiene como objetivo analizar los factores y efectos distributivos de la movilidad ocupacional en el Brasil, sobre la base de los datos de la Encuesta Mensual de Empleo. Los resultados sugieren que: i) la movilidad se ha utilizado en el Brasil como vía de aumento salarial, incluso cuando da lugar a una caída del estatus socio-ocupacional; ii) sin embargo, el incremento salarial al cambiar de empleo o de segmento ocupacional es diferente para los más ricos y los más pobres y resulta menor para los segundos; iii) por consiguiente, la movilidad contribuye a acrecentar los ingresos, pero al mismo tiempo, tiende a ensanchar las diferencias salariales.
Palabras clave: EMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | MOVILIDAD DE LA MANO DE OBRA | SALARIOS | IGUALDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Simão, Rosycler Cristal Santos - Monsueto, Sandro Eduardo - 
Título: Impactos de la discriminación por género sobre la pobreza brasileña
Fuente: Revista de la CEPAL, n.95. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 141-155
Año: ago. 2008
Resumen: Este trabajo analiza los efectos de la discriminación por género sobre la pobreza brasileña entre 1992-2001, con datos tomados de la Encuesta nacional de hogares. Se estimó una distribución contrafactual del ingreso familiar per cápita bajo la hipótesis de que el mercado de trabajo paga iguales salarios a hombres y mujeres según sus atributos productivos. Los resultados muestran que al eliminar la discriminación de género en el mercado de trabajo, el porcentaje de personas pobres tiende a disminuir, en promedio, un 10 porciento. Este impacto es aún más significativo entre los grupos poblacionales más vulnerables, como por ejemplo los residentes en hogares encabezados por mujeres negras, sin contrato formal de trabajo o sin afiliación sindical.
Palabras clave: MUJERES | EMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | DISCRIMINACION BASADA EN EL GENERO | SALARIOS | ENCUESTAS DE HOGARES | POBREZA | DISTRIBUCION DEL INGRESO | SALUD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Monsueto, Sandro Eduardo - Machado, Ana Flávia - Braz Golgher, André
Título: Desigualdades de remuneraciones en Brasil: regresiones por cuantiles y descomposición de las brechas
Fuente: Revista de la CEPAL, n.90. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 151-170
Año: dic. 2006
Resumen: La distribución del ingreso en Brasil es extremadamente desigual, debido a numerosos factores cuya importancia relativa ha cambiado mucho en los últimos años. Aquí se analiza la evolución reciente de las diferencias de remuneraciones entre hombres y mujeres que tienen un empleo y viven en centros urbanos de Brasil, usando regresiones por cuantiles. También se examinan tales diferencias entre blancos y negros, aplicando la metodología de Juhn, Murphy y Pierce. Se encontró que había disminuido la brecha entre el 10 porciento más rico y el 25 porciento más pobre de la población y habían convergido los ingresos de blancos y negros, particularmente en el primer cuarto de la distribución. Esto se debe a que los cambios en la distribución de los atributos productivos redujeron la heterogeneidad entre los grupos y, en general, la convergencia del rendimiento de los factores correspondientes a blancos y negros benefició relativamente a estos últimos, sobre todo, a las mujeres. No obstante, factores vinculados a la discriminación en el mercado de trabajo limitaron esa convergencia.
Palabras clave: SALARIOS | DISCRIMINACION BASADA EN EL GENERO | DISTRIBUCION DEL INGRESO | ANALISIS MATEMATICO | DATOS ESTADISTICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio