MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Hopenhayn, Benjamín -  Montagu, Haroldo - 
Autor: Grupo del Modelo de Consistencia del Plan Fénix
Título: ejercicio de simulación y consistencia macroeconómica: la brecha social y su sustentabilidad externa y fiscal: perspectivas para el período 2008-2012 (versión preliminar)
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 22 p.
Año: abril 2008
Texto completo: Texto Completo
Notas: Documento de la Conferencia "La Economía Argentina y la Brecha Social 2008-2012 en el contexto del Plan Fénix" realizada el Viernes 11 de abril 2008, Organizada por: el Centro de Investigaciones Económicas, el Departamento de Economía y la Secretaria de Extensión de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Resumen: De la Introducción: Este trabajo presenta los resultados de un Ejercicio de simulación y consistencia de la economía argentina para el período 2008-2012, centrada en la función objetivo de reducir la brecha social. Como en el Ejercicio original de 2002 del Plan Fénix (véase Enoikos Nº 20, revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA). Un supuesto básico del presente es que durante ese lapso se aplicarían las políticas propuestas por el Plan Fénix como "pilares de una estrategia integral de crecimiento con equidad...". Otro supuesto fundamental, característico de este tipo de modelos, y de las limitaciones de cualquier ejercicio de previsión, es que no intenta prever impactos específicos potenciales de shocks internos o externos a los que cualquier economía - cualquier sociedad- está siempre expuesta. Los debates continuos de estos años en el seno del Plan Fénix resultaron fundamentales para este trabajo, así como los materiales producidos y debatidos en seminarios y reuniones organizados en relación con el mismo y en especial en la amplia convocatoria "El Plan Fénix en vísperas del Segundo Centenario: una estrategia nacional de desarrollo con equidad", realizada en agosto de 2005. El despliegue temporal del Ejercicio está considerado en términos indicativos; sus simulaciones no deben tomarse como predicciones. La metodología utilizada es la de la simulación o experimentación numérica que, insistimos, no pretende presentar pronósticos o proyecciones, sino someter a prueba la consistencia y sustentabilidad a mediano plazo de las políticas que integran la estrategia de crecimiento con equidad que propone el Plan Fénix. Este trabajo comienza por exponer el crecimiento previsible del producto bruto interno y sus componentes (consumo, inversión, exportaciones, importaciones). Luego trata la situación prevaleciente de pobreza y empleo, actual y futura, donde se analizan alternativas para reducir la Brecha Social, respondiendo a la función objetivo básica del ejercicio. En efecto, la realidad actual impone la necesidad de reducir vigorosa y rápidamente la brecha social heredada, junto con la transformación productiva de la economía argentina. Para ello se ponen a prueba también las condiciones de sustentabilidad externa y fiscal de la trayectoria trazada en el Ejercicio.
Palabras clave: ECONOMIA | PLAN FENIX |
Registro 2 de 3
Autor: Bekerman, Marta - Montagú, Haroldo - 
Título: ¿Por qué la Argentina pierde terreno en el comercio con el Brasil?: el rol de los sectores
Fuente: Realidad Económica, n.232. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 8-28
Año: nov.-dic. 2007
Resumen: La Argentina muestra un balance comercial positivo con el Brasil hasta el año 2002, pero desde entonces comienza a hacerse crecientemente negativo -3.700 millones de dólares en 2006- y a perder participación en el mercado de ese país. Al mismo tiempo, el nivel de las exportaciones argentinas al resto del mundo ha mostrado en los últimos años un importante dinamismo que resultó en un holgado superávit en su balance comercial. Esto vino acompañado por una importante diversificación de productos y de destinos. La Argentina exporta más productos y a más países. Sin embargo en el Brasil -su todavía principal socio comercial- las exportaciones argentinas no sólo han venido disminuyendo sino que se van concentrando en un reducido número de bienes. Si observamos las importaciones, en cambio, cada vez es mayor el peso de los productos brasileños en el total de las compras argentinas en el mundo.
Palabras clave: RELACIONES BILATERALES | ACUERDOS INTERNACIONALES | MERCADO | ASPECTOS INDUSTRIALES | EXPORTACIONES | IMPORTACIONES | ANALISIS ECONOMICO | DATOS ESTADISTICOS | BALANZA COMERCIAL | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Bekerman, Marta - Montagu, Haroldo - 
Título: Transformaciones recientes en el comercio entre Argentina y Brasil: impacto de los factores macro y microeconómicos
Fuente: Documentos de Trabajo UBA-CENES, n.17. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios de la Estructura Económica
Páginas: 51 p.
Año: 2007
Resumen: El trabajo analiza los profundos cambios recientes que registra la relación comercial entre Brasil y Argentina, caracterizados por un creciente déficit para nuestro país, y el rol jugado por los factores macro y microeconómicos en relación a dichos cambios.
A nivel macro se concluye que el comportamiento de los niveles de actividad económica y del tipo de cambio bilateral no son factores suficientes para explicar las transformaciones señaladas. Se analizan, entonces, los factores microeconómicos vinculados, para la Argentina, con una profundización de los saldos negativos del intercambio bilateral de las Manufacturas de Origen Industrial, y una disminución de los saldos positivos de los demás rubros (primarios, Manufacturas de Origen Agropecuario y combustibles).
Las conclusiones señalan que la evolución en la relación comercial bilateral está fuertemente vinculada con cambios en la esfera productiva sufridos por ambas naciones. Esto, lejos de plantear una situación cerrada o concluida, enfatiza la necesidad de coordinar futuras estrategias regionales para fortalecer un comercio de tipo intraindustrial que consolide la situación competitiva del MERCOSUR en relación a terceros mercados.
Palabras clave: COMERCIO INTRARREGIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES D + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio