MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Henríquez, Deyanira - Montes de Oca, Yorberth - Boscán, Elizabeth
Título: Condiciones políticas y administrativas de la gobernación del estado de Zulia para el ejercicio de la contraloría social
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.13, n.1. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 98-115
Año: ene.-abr. 2007
Resumen: En el año 1999 en Venezuela se promulgan las bases constitucionales y legales del país con propósitos formales de contribuir con la profundización de la democracia y la justicia social. Entre las transformaciones previstas se encuentra incorporar la contraloría social a la gestión pública. Las gobernaciones en este proceso continúan siendo instancias clave del gobierno nacional para el desarrollo social, económico y político del país. El propósito de este trabajo es explorar las condiciones de la Gobernación del Estado Zulia para el ejercicio de la contraloría social. La metodología se basó en el análisis de documentos teóricos y jurídicos; así como de entrevistas semiestructuradas a funcionarios de la mencionada gobernación. Los resutados dan cuenta de: 1) La incorporación amplia del deber y derecho del ciudadano a realizar control social, en el nuevo marco jurídico, 2) El derecho de los ciudadanos de acceder a la información para ejercer el control social, 3) Ausencia de acciones por parte del aparato público regional para aplicar este marco institucional, explicables por diferencias políticas con el gobierno nacional; 4) Falta de transparencia por parte de la gobernación, lo cual obstaculiza las posibilidades de contraloría social y 5) Ausencia de capacitación a los funcionarios en materia de control social. Se concluye que existen condiciones legales nacionales y estadales favorecedoras del control social pero la gobernación no desarrolla acciones que impulsen su práctica
Palabras clave: CONTADURIA SOCIAL | GESTION PUBLICA | PARTICIPACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Ochoa Henríquez, Haydée - Montes de Oca, Yorberth - 
Título: Rendición de cuentas en la gestión pública : reflexiones teóricas
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 9, n.27. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 455-472
Año: jul.-sept. 2004
Resumen: El propósito de este trabajo es realizar algunas reflexiones teóricas sobre el concepto Rendición de Cuentas y las características (objeto, sujeto emisor, receptor, medios y los propósitos con respecto al control) que el proceso asume en cuatro modelos de gestión: El típicamente weberiano, el burocrático-populista, el tecnocrático y la Nueva Gestión Pública. Manejamos la hipótesis que la Rendición de Cuentas toma características vinculadas con el sistema de control en cada caso. La metodología consistió en el análisis de documentos teóricos y empíricos. Los resultados revelan que: 1) El término Rendición de Cuentas ha venido siendo sustituido por responsabilización, responsabilidad y accountability, producto más de deseos sobre cambios en su contenido que sobre estudios a la realidad, especialmente en el marco de las propuestas sobre una Nueva Gestión Pública, 2) El objeto, es decir, sobre qué se rinde cuentas varía en cada modelo de gestión pública, 3) Con excepción del modelo burocrático-populista en el cual sólo rinden cuentas los altos niveles de dirección, en los otros modelos, rinden cuenta todos los niveles de dirección, 4) Existe diferencia entre los modelos respecto al sujeto a quien se rinde cuentas, pero tienen en común que no consideran al ciudadano como tal, 5) Los medios utilizados son diferentes dependiendo del estilo de gestión, en la práctica van desde el informe confidencial o restringido hasta los planteados en la propuestas de la Nueva Gestión Pública, sobre el uso de medios de difusión masiva y 6) En la gestión burocrático populista, la Rendición de Cuentas no es instrumento de control, lo cual está vinculado al débil papel que en la práctica cumple este proceso. Se concluye que la Rendición de Cuentas es hasta ahora un proceso que tanto en la práctica como en las nuevas propuestas, está lejos de constituirse en un elemento para el ejercicio de control social.
Palabras clave: ADMINISTRACION PUBLICA | GESTION PUBLICA | CONTROL | MODELOS | RENDICION DE CUENTAS | MODELOS DE GESTION PUBLICA | CONTROL DE GESTION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio