MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 48 registros

Registro 1 de 48
Autor: Montuschi, Luisa - 
Título: Crecimiento económico, progreso social y felicidad
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.620. Universidad del CEMA
Páginas: 27 p.
Año: sep. 2017
Resumen: Tradicionalmente el PIB había sido el indicador utilizado para medir el nivel de actividad, el desarrollo global de la sociedad, el progreso y el bienestar. Pero nuevas demandas han ido surgiendo en el siglo XXI y el PIB ya no puede medirlas y tampoco orientar las políticas para su logro. Han comenzado a plantearse impensadas preguntas del tipo "¿Los gobiernos deben orientar sus políticas hacia el crecimiento o hacia la felicidad?". Con el objetivo explícito de lograr un indicador que pudiera superar las limitaciones señaladas surgió la organización Social Progress Imperative que orientó sus primeros esfuerzos a la elaboración de un Social Progress Index que se esperaba fuera utilizado para "informar e influir sobre las políticas e instituciones en todo el mundo". Se ha señalado que este indicador estaría fuertemente relacionado con el problema de la felicidad. Pero también se han ido elaborando indicadores más específicos de la felicidad y se sostiene que los mismos constituyen medidas adecuadas del progreso social. Probablemente el más reconocido sea el Gross National Happiness Index publicado anualmente a partir de 2012 en el World Happiness Report. Estos indicadores son analizados en el presente trabajo para períodos recientes con particular referencia al caso argentino.
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | FELICIDAD | BIENESTAR | SOCIEDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 48
Autor: Montuschi, Luisa - 
Título: La pobreza y el progreso social: el caso de la Argentina
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.576. Universidad del CEMA
Páginas: 34 p.
Año: nov. 2015
Resumen: Cuando se habla de progreso social se apunta al hecho de que se hace referencia a un proceso por el cual la sociedad, los individuos o ambos están sujetos a cambios que se consideran positivos. Y, en consecuencia, este concepto lleva siempre implícito juicios de valor. Una cuestión que no aparece claramente explicitada en los estudios referidos al progreso social es la de la pobreza. Y la pobreza constituye un problema de extrema seriedad en cualquier sociedad, que la limita y que obstaculiza el sendero hacia el progreso social. Mucho se ha dicho respecto de la pobreza pero el punto esencial e ineludible es que la verdadera solución del problema consiste en remover los factores que la sostienen a lo largo del tiempo. Y esta sería la única forma posible que podría ayudar a un país a emprender la senda hacia el progreso social. Y aparece por demás claro que el PIB no puede constituir una medida razonable y aceptable de los niveles de pobreza de un país.
Palabras clave: POBREZA | BIENESTAR SOCIAL | ANALISIS SOCIAL | ALIVIO DE LA POBREZA | INDICADORES SOCIALES | INVESTIGACION SOCIAL | DESARROLLO SOCIAL | ANALISIS COMPARATIVO | POLITICA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 48
Autor: Montuschi, Luisa - 
Título: Etica privada vs. ética pública
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.548. Universidad del CEMA
Páginas: 30 p.
Año: oct. 2014
Resumen: En muchos casos, en particular los que se presentan en el mundo de la política, se plantea la existencia de una dicotomía entre la ética privada y la ética pública y se sostiene que, en consecuencia, los principios y normas aplicables a una no deberían ser considerados de aplicación compulsiva a la otra para identificar comportamientos éticos. Ello habría de implicar que aquello que se considera como una regla obligatoria de comportamiento en uno de los campos no debería necesariamente serlo en el otro. Y este planteo resulta claramente inadecuado tanto para interpretar la realidad como para proponer políticas y medidas concretas que procuren el logro de una sociedad más ética. En la vida cotidiana, en las relaciones sociales y personales, en la vida política, en las relaciones laborales, en los negocios y en prácticamente todas las facetas de la actividad humana encontramos frecuentes referencias a hechos o cuestiones que son calificados como "buenos", "correctos", "malos", "incorrectos" o que mencionan los "deberes", las "obligaciones", los "derechos", los "valores" o las "virtudes". Los enunciados que contienen estas expresiones son enunciados valorativos que corresponden al campo de la ética. También se ubican en ese mismo campo los dilemas con los cuales las personas, o aún las organizaciones, deben enfrentarse y que demandan una solución, la elección de un curso que se espera sea bueno y correcto.
Palabras clave: ETICA | ASPECTOS POLITICOS | SISTEMAS DE VALORES | NORMAS SOCIALES | CONTROL SOCIAL | POLITICA | SOCIEDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 48
Autor: Montuschi, Luisa - 
Título: Progreso social, crecimiento y bienestar
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.533. Universidad del CEMA
Páginas: 30 p.
Año: dic. 2013
Resumen: A lo largo de la historia las sociedades han dado mucha importancia al concepto de progreso. A partir del desarrollo de las cuentas nacionales, debidas a su creador Simon Kuznets el Producto Interno Bruto ha sido el indicador utilizado para medir el nivel de actividad, el desarrollo global de la sociedad, el progreso y el bienestar. Pero ya Kuznets había advertido que tal indicador no era apropiado para medir el nivel de bienestar de una sociedad. Recién en épocas recientes se han desarrollado esfuerzos para proponer mejores indicadores para tales propósitos. Los mismos son analizados en el presente trabajo.
Palabras clave: PROGRESO | CRECIMIENTO ECONOMICO | DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL | BIENESTAR SOCIAL | INDICADORES SOCIALES | DESARROLLO SOCIAL | ANALISIS COMPARATIVO | ASPECTOS ECONOMICOS | SOCIEDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 48
Autor: Montuschi, Luisa - 
Título: ¿Contribuye la ISO 26000 a la consolidación de las acciones de responsabilidad social en la operatoria de las organizaciones?
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.505. Universidad del CEMA
Páginas: 34 p.
Año: dic. 2012
Resumen: La ISO 26000, elaborada a lo largo de un proceso que duró nueve años y que incluyó cinco años de consultas y negociaciones realizadas a nivel mundial, fue pensada como la guía global para la responsabilidad social en todos los ámbitos, sin estar limitada al mundo de los negocios y de la actividad corporativa. La idea que la fundamenta sería la de orientar todas las organizaciones, públicas, privadas y sin fines de lucro, radicadas en países desarrollados o en vías de desarrollo, pequeñas o grandes, hacia comportamientos socialmente responsables. Para lograr una mayor comprensión de esa problemática procura señalar a dichas organizaciones la mejor forma de compatibilizar dichos comportamientos con sus actividades habituales. Y su objetivo final sería contribuir a un desarrollo sustentable, sin constituirse en algún tipo de estándar utilizable con propósitos de certificación.
Palabras clave: EMPRESAS | ORGANIZACION DE LA EMPRESA | NORMAS | RESPONSABILIDAD LEGAL | ADMINISTRACION DE EMPRESAS | NEGOCIOS | EMPRESARIOS | ADMINISTRACION | ISO 26000 |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio