MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 25 registros

Registro 1 de 25
Autor: Gómez de Terreros Guardiola, María del Valle
Título: La restauración de monumentos en España al inicio de la red de Paradores: el arquitecto Antonio Gómez Millán en Mérida
Fuente: Estudios Turísticos, n.217-218/1. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 19-38
Año: 2019
Resumen: En el origen de la red de Paradores destaca el proyecto de adaptación del convento de Jesús de Mérida como hotel, realizado por Antonio Gómez Millán en 1928 por indicación del marqués de la Vega Inclán. Con él se inició la idea de reutilizar edificios de interés histórico como hoteles en la empresa estatal. Los respetuosos criterios de restauración aplicados en dicha iniciativa derivan, sin duda, de los previamente experimentados por ambos personajes en lugares tan relevantes como el patio del Yeso del Alcázar de Sevilla (intervenido por Vega Inclán con José Gómez Millán hacia 1913) y el teatro romano de Mérida (restaurado en 1916-1925 por Antonio Gómez Millán).
Palabras clave: TURISMO | PARADORES | CONSERVACION DEL PATRIMONIO CULTURAL | MONUMENTOS RELIGIOSOS | HISTORIA DEL TURISMO | ARQUITECTURA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 25
Autor: Goy Diz, Ana E.
Título: Del Hospital Real de Santiago al Parador de los Reyes Católicos : un edificio emblemático del arte gallego
Fuente: Estudios Turísticos, n.217-218/1. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 67-77
Año: 2019
Resumen: El Hospital Real de Santiago de Compostela es un edificio clave del arte gallego. Cuando se fundó, en 1499, fue un proyecto innovador y pionero que defendió un nuevo concepto del cuidado del enfermo y de asistencia al desvalido, a la mujer y al pobre dentro de la ciudad renacentista. Con el paso de los años, se convirtió en la institución hospitalaria de referencia para toda la región, pero debido a los avances médicos el edificio fue quedando obsoleto y las idades decidieron construir un hospital ex novo, fuera de murallas y rehabilitar el edificio antiguo para un nuevo uso. Fue una decisión arriesgada, pero aseguró la conservación del inmueble y la posibilidad de seguir desempeñando una función, en este caso hostelera, como el Parador de los Reyes Católicos. En este estudio nos proponemos hacer un acercamiento al momento artístico álgido que vivió el Hospital en el siglo XVI, cuando trabajaron en el edificio los principales talleres del renacimiento.
Palabras clave: PARADORES | MONUMENTOS CIVILES | HISTORIA DEL TURISMO | ARQUITECTURA | BIEN DE INTERES CULTURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 25
Autor: Fernández Rodríguez, Begoña
Título: Entre el mar y las murallas: el Parador Conde Gondomar de Baiona
Fuente: Estudios Turísticos, n.217-218/1. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 79-90
Año: 2019
Resumen: Baiona es una pequeña villa gallega, de origen medieval, con un importante pasado histórico. En el siglo XIX, gracias a su carácter de estación balnearia, adquiere importancia como destino turístico. Destino que se consolida y actualiza, en los años sesenta del siglo XX, con la construcción, en uno de los lugares más emblemáticos, de un Parador de Turismo. Con su finalización y apertura se revitaliza el antiguo espacio urbano y se crea un marco único en el que paisaje, arquitectura e historia son protagonistas.
Palabras clave: PARADORES | MONUMENTOS CASTRENSES | PATRIMONIO CULTURAL | ARQUITECTURA Y URBANISMO | DESARROLLO DEL TURISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 25
Autor: García Iglesias, José Manuel
Título: Desde los Paradores de Verín y del Castillo de Monterrei
Fuente: Estudios Turísticos, n.217-218/2. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 151-164
Año: 2019
Resumen: El franciscanismo tiene una presencia muy destacable en Galicia. Sus muy variadas ramas, masculinas y femeninas, han prendido de forma fecunda en estas tierras y quien anda por ellas se encuentra con ellas en cada rincón por el que se transite. Los paradores de Verín y del Castillo de Monterrei cabe considerarlos, en este caso, como muy pertinentes lugares desde los que adentrarse en las páginas de las historias de dos de esos conventos franciscanos: los de Monterrei y Trandeiras.
Palabras clave: PARADORES | HISTORIA DEL TURISMO | MONUMENTOS RELIGIOSOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 25
Autor: Padín, Luis, com
Título: El vuelco latinoamericano: de Cristóbal Colón a Juana Azurduy
Ciudad y Editorial: Remedios de Escalada : EdUNLa Cooperativa
ISBN: 978-987-1987-41-2
Páginas: 166 p.
Año: 2015
Resumen: La propuesta de reemplazar el monumento a Cristóbal Colón por el de Juana Azurduy en la plaza que linda con la sede del gobierno argentino, expresa un verdadero vuelco en nuestra cultura histórica. Representa una reapropiación de la `historia grande`de América, no suficientemente plasmada por la cultura impuesta desde la segunda mitad del siglo XIX plena de íconos que expresaron la "historia oficial" porteña y liberal. (...) El nuevo itinerario cultural surge de la dialéctica emplazamiento-desplazamiento con la fuerza emancipatoria que significa sacar del olvido a los luchadores nacionales y populares con el fin de consolidar culturalmente a la Nación Latinoamericana.
Contenido: * I. DIALECTICA MONUMENTAL, por Luis Padín
* II. BIOGRAFIA MINIMA: ARTE Y COMPROMISO, por Andrés Zerneri
* III. MONUMENTALIA Y MODELOS DE NACION, por Elisabet Cury
* IV. EL VUELCO DE LA HISTORIA, por Oscar Moreno
* V. CONJUROS Y ESPECTROS CANIBALES EN TORNO A LA PRODUCCION ESCULTORICA DE JUANA AZURDUY EN LA EX ESMA, por Tomás Bartoletti
* ARTE, COSMOVISION Y TERRITORIO, por Eduardo Molinari
Palabras clave: HISTORIA | ESCULTURA | HISTORIA LATINOAMERICANA | MUJERES | MONUMENTOS | IDENTIDAD | POLITICA | REVISIONISMO HISTORICO |
Solicitar por: SOCIALES 70277

>> Nueva búsqueda <<

Inicio