MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 8 registros

Registro 1 de 8
Autor: Szulik, Dalia - Szwarc, Lucila
Título: Era una bomba de tiempo": el derrotero de la morbilidad materna severa en el Área Metropolitana de Buenos Aires
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.4. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 553-564
Año: oct.-dic. 2015
Resumen: Con el propósito de conocer las vivencias de mujeres que atravesaron eventos de morbilidad materna severa, desde su propia perspectiva, entre febrero y mayo de 2011, se realizaron 16 entrevistas semiestructuradas a mujeres que padecieron morbilidad materna severa, atendidas en hospitales públicos del Área Metropolitana de Buenos Aires. Los testimonios dan cuenta de una serie de demoras, como la dificultad para identificar el problema a tiempo, los obstáculos de acceso al sistema de salud, e importantes fallas en el manejo de la emergencia obstétrica. El evento es vivido como sorpresivo, angustiante y doloroso por las mujeres, lo cual se ve reforzado por una fuerte vulneración de sus derechos y por problemas significativos en la comunicación. Estos hallazgos constituyen un puntapié para avanzar en la comprensión integral y holística de la morbilidad materna severa, y confirman la necesidad de seguir investigando desde la perspectiva de género y de derechos.
Palabras clave: COMPLICACIONES DEL EMBARAZO | MORTALIDAD MATERNA | CALIDAD DE LA ATENCION DE SALUD |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 2 de 8
Autor: Pinto Dias, João Carlos
Título: Tendencias sociales de la enfermedad de Chagas para las próximas décadas
Fuente: Salud Colectiva. v.8, supl.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 39-48
Año: nov. 2012
Resumen: La existencia de la enfermedad de Chagas humana se considera el resultado de un conjunto complejo de determinantes bioecológicos y sociales. Su cumbre de incidencia se produjo entre los años 1950 y 1970, observándose una tendencia a la disminución en las décadas siguientes. Innumerables elementos socioculturales y políticos están presentes también en la expansión geográfica de la enfermedad, en su prevención y en la atención médica a los infectados. Para las próximas décadas se espera una mayor reducción de la transmisión, especialmente vectorial y transfusional, como producto de las acciones de control y de los cambios en el sistema de producción, en paralelo con la urbanización y con las acciones antrópicas extensivas en las áreas endémicas. Se espera también una reducción en la morbilidad, dependiente de un mejor acceso a los sistemas de salud y de los constantes avances en la medicina. Sin embargo, la enfermedad seguirá siendo muy importante por dos o tres décadas más, dejando como principales desafíos la vigilancia sobre su transmisión y la atención a los individuos ya infectados. Está prevista una disminución en la visibilidad de la enfermedad, con reflejos negativos en la prioridad política de las acciones sobre su atención y control.
Palabras clave: ENFERMEDADES | EPIDEMIOLOGIA | CONDICIONES SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 3 de 8
Autor: Di Liscia, María Silvia - 
Título: Cifras y problemas : las estadísticas y la salud en los Territorios Nacionales (1880-1940)
Fuente: Salud Colectiva. v.5, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 259-278
Año: mayo-ago. 2009
Resumen: Desde finales del siglo XIX, los Territorios Nacionales fueron escenario de profundas transformaciones socioeconómicas y de un proceso de instalación estatal diferente del resto de las provincias históricas. Las estadísticas demográficas, sobre todo, los registros de morbilidad y mortalidad, fueron utilizados por los proyectos higienistas para realzar el progreso material argentino de las áreas más desarrolladas del país, pero los mecanismos y formas de captación de la información, así como su tabulado y sistematización, implicaban problemas de magnitud para las nuevas áreas. A partir de documentación originada en el Departamento Nacional de Higiene y de otras agencias públicas, se plantea un análisis de las dificultades para el acceso a la información demográfica vinculada con los aspectos sanitarios, que sin embargo, era fundamental para la planificación futura de las políticas públicas y para la conformación de nuevas instituciones de atención médica estatal. El conocimiento desvaído y fragmentado de enfermedades y causas de decesos en los Territorios Nacionales no impidió la formalización de las mismas, aún con retraso y limitaciones, pero tal situación se relaciona con las necesidades políticas de gestación institucional de los años ’30 y ’40 y no necesariamente con un conocimiento demográfico más profundo de la población a medicalizar.
Palabras clave: ESTADISTICAS DEMOGRAFICAS | ATENCION MEDICA |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 4 de 8
Autor: Mazzeo, Victoria
Título: La situación de la salud-enfermedad-atención de la primera infancia en la Ciudad de Buenos Aires entre 1990 y 2002
Fuente: Salud Colectiva. v.3, n.3. Salud Colectiva Centro de Estudios para la Salud; Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 285-300
Año: sept.-dic. 2007
Resumen: A partir de la década del ’90 se presenta un proceso de creciente desigualdad en la sociedad, con sectores que registran mayores dificultades en el acceso a bienes y servicios, ya sea por sus bajos ingresos o por la pérdida de sus derechos sociales como consecuencia de la precarización laboral. En este contexto, los niños representan el grupo de mayor vulnerabilidad en donde los condicionantes sociales, económicos, culturales y ambientales son determinantes de su situación de salud. El propósito del artículo fue describir, a partir de datos secundarios, los cambios en la mortalidad de la primera infancia y en la atención de la salud infantil de la Ciudad de Buenos Aires, para el período 1990-2002, diferenciando grupos sociales y/o áreas espaciales.
Palabras clave: PROCESO SALUD-ENFERMEDAD | SECTOR DE ATENCION EN SALUD | MORBILIDAD | MORTALIDAD INFANTIL |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 5 de 8
Título: Salud y género
Fuente: Salud Colectiva. v.2, n.1. Salud Colectiva Centro de Estudios para la Salud; Universidad Nacional de Lanús
Páginas: 95 p.
Año: ene.-abr. 2006
Notas: Número monográfico
Contenido: * 1. El Estudio de la Salud y el Género: Las Ventajas de un Enfoque Antropológico y Feminista - The Study of Health and Gender: The Advantages of an Anthropological and a Feminist Approach, Mari Luz Esteban
* 2. Ordenando Relatos. Investigaciones sobre Salud y Género en Programas Mexicanos de Estudios de la Mujer - Sequencing Stories. Health and Gender Research in Mexican Women’s Studies Programmes, Dora Cardaci
* 3. El Concepto Género en Documentos Gubernamentales Sobre Salud y Nutrición en México - Gender Concept in Mexican Government Documents On Health and Nutrition, Monserrat Salas-Valenzuela, María del Pilar Torre Medina-Mora.
* 4. Saberes de Mujeres y Varones Triquis Respecto de la Crianza de sus Hijos: Cambios y Continuidades Generacionales - Knowledge of Women and Males Triquis Regarding the Breeding of its Children: Changes and Generation Continuities, Zuanilda Mendoza
* 5. Desigualdades en Salud: ÑEs Diferente la Percepción de Morbilidad de Varones y Mujeres? - Health Inequalities: Are Morbidity Perceptions between Men and Women Different?, Elsa López, Liliana Findling, Mónica Abramzón.
* 6. Géneros y Generaciones: Conducta Reproductiva de los Mayas de Yucatán, México. - Genders and Generations: Behaviour of the Mayans from Yucatán, México, Judith Ortega Canto
Palabras clave: SALUD | GENERO | DESIGUALDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio