MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 29 registros

Registro 1 de 29
Autor: Saus, María Alejandra
Título: La "britanización" de Bahía Blanca: Estado, capital global, ferrocarril y espacio local en perspectiva multiescalar
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.27, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 79-102
Año: 2018
Resumen: La ciudad de Bahía Blanca recibió la impronta del capitalismo con un fuerte impacto. Esto se debió a que compañías ferroviarias británicas alteraron su morfología trasmutando su originaria condición de fuerte. En dicho contexto, la perspectiva multiescalar contribuye a vislumbrar ese proceso de urbanización incluyendo factores y actores "externos". El objetivo del artículo es caracterizar las mutaciones locales debidas a la incorporación de la escala global representada por el capital británico. Asociadas a una posible desatención desde los niveles institucionales de la provincia y la nación, esas transformaciones -iniciadas hacia 1883 con el emplazamiento de las estaciones ferroviarias- favorecieron la privatización del suelo urbano en desmedro de unos precarios espacios públicos que fueron cualificados recién hacia el centenario local. Dichas afirmaciones proceden de resultados obtenidos sobre la base de la idea de "britanización", sugerida por el cronista Lugones, como hipótesis que atraviesa los indicadores observados en diversos documentos históricos: mapas, crónicas y fotografías.
Palabras clave: ESTADO | CAPITALES EXTRANJEROS | FERROCARRILES | ESTACIONES FERROVIARIAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 29
Autor: Padilla, Noelia Aymara - 
Título: Interferencias en la morfología y dinámica costera asociadas al turismo en Mar del Sud, Partido de General Alvarado, Argentina
Fuente: Observatorium. v.5, n.15. Universidade Federal de Uberlândia. Programa de Educação Tutorial do Curso de Geografia
Páginas: pp. 48-61
Año: dic. 2013
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El sistema litoral es un ambiente de fragilidad ante las actividades humanas. Se estudia el ambiente costero de la localidad de Mar del Sud, provincia de Buenos Aires, Argentina con el objetivo de analizar los cambios e impactos en la dinámica y morfología, a partir del desarrollo turístico y urbano. Para ello, teniendo en cuenta el método geohistórico, se realiza una periodización basada en el desarrollo urbano-turístico y las modificaciones en el ambiente. Los resultados permiten inferir que en cada una de las fases establecidas se fueron llevando a cabo modificaciones sobre el ambiente costero, que no permiten la formación de médanos costeros o la libre circulación natural de arena de la playa al médano y viceversa. La presión sobre los recursos naturales de la costa crece constantemente, y exige un cuidadoso manejo de las áreas litorales.
Palabras clave: DESARROLLO URBANO | DESARROLLO TURISTICO | MEDIO AMBIENTE | COSTAS |
Registro 3 de 29
Autor: Bernava, Verónica
Título: La sistemática biológica en la producción científica argentina del siglo XX: los valores no epistémicos como directrices de su estudio en entomología
Fuente: Perspectivas Metodológicas. año 13, n.13. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes
Páginas: pp. 57-74
Año: nov. 2013
Resumen: La Sistemática Biológica es la rama de la biología que estudia a las especies en lo concerniente a su morfología y a sus relaciones de parentesco, es decir que aporta los elementos para hacer posible su clasificación. En la Argentina los primeros naturalistas abordaron su estudio en una amplia gama de organismos. Estos estudios se potenciaron hacia mediados del siglo XX, para decaer hacia finales del siglo. Este decaimiento, se complementó en la década del 1990 con un desprestigio de la disciplina, tanto a nivel nacional como internacional. La legitimidad como disciplina científica no era cuestionada, sino que la crítica transitó carriles ajenos a cuestiones epistémicas y se centró en índices de impacto de las publicaciones, merma en la financiación de proyectos, entre otras. Entendiendo el devenir de la producción de conocimiento científico como un proceso donde se entrelazan valores epistémicos y no epistémicos, se intentó dilucidar aquellos valores no epistémicos que se explicitan en los artículos científicos publicados en la Revista de la Sociedad Entomológica Argentina, discriminando por área de estudio. Se postuló que el contenido no epistémico en los artículos sobre Sistemática presentarían una composición diferente al resto de las áreas de estudio. El análisis de contenido en busca de valores no epistémicos dio como resultado la identificación de un número considerable de dimensiones económicas, políticas y sociales. Posteriormente, se asociaron dichos valores no epistémicos a las distintas áreas en las que la Entomología se desarrolló a lo largo del siglo XX: Sistemática, Diversidad, Desarrollo y Ecología. Mientras la Sistemática queda descripta por valores no epistémicos de origen político y social, el resto de las áreas lo hace de forma significativa motivada por valores económicos. Se concluye sobre la relevancia de los escritos científicos en la interpretación de su contexto cultural y se plantean posibles líneas de investigación futura.
Palabras clave: ARGENTINA | SIGLO XX | ENTOMOLOGIA | INSECTOS | INVESTIGACION | INVESTIGACION DE CAMPO | CIENTIFICOS | ESTUDIOS | PRODUCCION | BIOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 29
Autor: Groisman, Fernando - 
Título: Gran Buenos Aires: polarización de ingresos, clase media e informalidad laboral, 1974-2010
Fuente: Revista de la CEPAL, n.109. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 85-106
Año: abr. 2013
Resumen: En este artículo se aborda el estudio de la estructura social del principal aglomerado urbano de la Argentina -el Gran Buenos Aires- durante las últimas cuatro décadas. La investigación se enfocó en identificar las transformaciones que experimentó la sociedad a partir de su estratificación en tres clases sociales: alta, media y baja. Se realizan aportes en tres direcciones. En primer lugar, se abordan los renovados debates acerca de la cuestión metodológica respecto de los criterios más apropiados para lograr una adecuada demarcación de las clases sociales, en especial de la clase media. En segundo lugar, se documentan los cambios en la estructura social mediante diversos enfoques a fin de identificar la existencia de tendencias comunes a ellos. Finalmente, se llama la atención sobre ciertos rasgos dominantes en el funcionamiento del mercado de trabajo que habrían dejado su impronta en la morfología social argentina.
Palabras clave: ESTRUCTURA SOCIAL | CICLOS ECONOMICOS | CLASES SOCIALES | CLASE MEDIA | MERCADO DE TRABAJO | INGRESOS DE HOGARES | DISTRIBUCION DEL INGRESO | CIUDADES | DATOS ESTADISTICOS | CICLOS ECONOMICOS | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 29
Autor: Regalsky, Andrés - Jáuregui, Aníbal
Título: Comercio exterior, mercado interno e industrialización: el desarrollo de la industria láctea argentina entre las dos guerras mundiales, actores y problemas
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.51, n.204. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 493-527
Año: ene.-mar. 2012
Resumen: Los estudios sobre la industrialización argentina han estado fuertemente impregnados por el debate sobre el papel que el mercado interno y el comercio exterior desempeñaron en la morfología y evolución del sector. El caso del subsistema lácteo presenta un interés particular por la doble imbricación que tuvo desde sus comienzos con el mercado doméstico como con el internacional. En este trabajo se analiza su desarrollo durante los años de entreguerras, en los que experimentó un notable "despegue", asociado con la fuerte proyección exportadora iniciada en los años de la Primera Guerra Mundial. Dicha proyección se vio confrontada a comienzos de los años treinta por los efectos de la crisis; pero, a diferencia de otras ramas que ingresaron en una etapa de estancamiento, pudo retomar el crecimiento sobre la base del mercado interno, apuntando a una demanda que no dejó de expandirse en los años treinta y cuarenta, y con una oferta cada vez más diversificada. También se aborda la dimensión institucional, signada por una temprana acción gremial de industriales y tamberos desde los primeros años de posguerra. Las alteraciones que la crisis de los años 30 acarreó en el sistema de precios darían lugar a una compleja actividad en este plano, y a una flamante intervención estatal, anteriormente sólo esbozada por razones de higiene y de profilaxis social. A pesar de las dificultades y conflictos resultantes de la precariedad en que se desenvolvía la dispersa producción primaria, y un sector industrial más concentrado en algunos segmentos pero de gran heterogeneidad, el desarrollo del subsector logró consolidarse en este agitado período y permitió el florecimiento de una cadena productiva de miles de productores y distribuidores que introdujo cambios esenciales en la alimentación popular.
Alcance temporal: 1901-1939
Palabras clave: COMERCIO EXTERIOR | MERCADO INTERNO | INDUSTRIALIZACION | ESTRUCTURA INDUSTRIAL | DESARROLLO INDUSTRIAL | INDUSTRIA LECHERA | POLITICA INDUSTRIAL | TRABAJADORES | SINDICATOS | INDUSTRIA | UNION GREMIAL DE TAMBEROS | JUNTA REGULADORA DE LA INDUSTRIA LECHERA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio