MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 104 registros

Registro 1 de 104
Autor: Barberà-Mariné, M. Glòria - Terceño, Antonio - Fabregat-Aibar, Laura
Título: ¿El perfil inversor incide en la capacidad de supervivencia de los fondos de inversión?
Fuente: Escritos Contables y de Administración. v.8, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración
Páginas: pp. 43-74
Año: 2017
Resumen: El artículo realiza un análisis de la evolución del mercado de fondos de inversión en España con especial atención a la variación del peso relativo de cada vocación inversora en función del contexto económico. Este estudio presenta un análisis descriptivo de la capacidad de supervivencia de los fondos de inversión en España, ofreciendo una nueva perspectiva con el cálculo de las tasas de mortalidad y de reposición. Los resultados nos muestran que el perfil del inversor español ha ido cambiando desde posiciones más conservadoras hacia otras alternativas más arriesgadas o con menor rigidez en cuanto al diseño de su cartera. El artículo destaca por su análisis detallado del mercado de fondos, así como el análisis de tasas que proporcionan información adicional al inversor en cuanto a la mortalidad de los fondos de inversión.
Palabras clave: FONDOS DE INVERSION | VOCACION INVERSORA | MERCADO FINANCIERO | CAPACIDAD DE SUPERVIVENCIA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 104
Autor: Dávila Cervantes, Claudio Alberto - Ochoa Torres, María del Pilar - Casique Rodríguez, Irene
Título: Análisis del impacto de la mortalidad por suicidios en México, 2000-2012
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.4. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 471-484
Año: oct.-dic. 2015
Resumen: El objetivo del presente artículo es analizar la carga de la mortalidad por suicidios en México, a partir del indicador de años de vida perdidos (AVP), entre 2000 y 2012, por sexo, grupos de edad (para menores de 85 años de edad) a nivel nacional y por entidad federativa. Se emplearon estadísticas vitales de mortalidad y estimaciones de población para calcular tasas estandarizadas de mortalidad y los años de vida perdidos por suicidios. Entre 2000 y 2012 se dio un incremento sostenido de la tasa de mortalidad por suicidios. En hombres, el grupo de edad con las mayores tasas fue el de 85 años y más; para mujeres el de 15-19 años. El mayor impacto en la esperanza de vida se dio entre los 20 y 24 años en hombres y entre los 15 y 19 años para mujeres. Los estados con la mayor mortalidad se ubican en la península de Yucatán (Yucatán, Quintana Roo y Campeche). La mortalidad por suicidio en México se ha incrementado de manera constante. Los suicidios son prevenibles, por lo que es fundamental implementar políticas públicas en salud a través de acciones de identificación oportuna, estrategias integrales de prevención y el estudio detallado de los factores de riesgo asociados.
Palabras clave: MORTALIDAD | SUICIDIO | TASA DE MORTALIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 3 de 104
Autor: Szulik, Dalia - Szwarc, Lucila
Título: Era una bomba de tiempo": el derrotero de la morbilidad materna severa en el Área Metropolitana de Buenos Aires
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.4. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 553-564
Año: oct.-dic. 2015
Resumen: Con el propósito de conocer las vivencias de mujeres que atravesaron eventos de morbilidad materna severa, desde su propia perspectiva, entre febrero y mayo de 2011, se realizaron 16 entrevistas semiestructuradas a mujeres que padecieron morbilidad materna severa, atendidas en hospitales públicos del Área Metropolitana de Buenos Aires. Los testimonios dan cuenta de una serie de demoras, como la dificultad para identificar el problema a tiempo, los obstáculos de acceso al sistema de salud, e importantes fallas en el manejo de la emergencia obstétrica. El evento es vivido como sorpresivo, angustiante y doloroso por las mujeres, lo cual se ve reforzado por una fuerte vulneración de sus derechos y por problemas significativos en la comunicación. Estos hallazgos constituyen un puntapié para avanzar en la comprensión integral y holística de la morbilidad materna severa, y confirman la necesidad de seguir investigando desde la perspectiva de género y de derechos.
Palabras clave: COMPLICACIONES DEL EMBARAZO | MORTALIDAD MATERNA | CALIDAD DE LA ATENCION DE SALUD |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 4 de 104
Autor: Silva, Paul H. Nobre de Vasconcelos - Lima, Maria Luiza Carvalho - Souza, Wayner Vieira - Moreira, Rafael da Silveira - Oliveira, Fernando José Moreira
Título: Muertes por accidente de motocicleta y su asociación con variables relacionadas a la reproducción social en un estado del noreste brasileño
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 401-410
Año: jul.-sept. 2015
Resumen: El objetivo de este artículo es identificar el comportamiento de las muertes por accidentes de motocicleta y las variables relacionadas con la teoría de la reproducción social de Samaja, para el período 2000-2005 en el estado de Pernambuco, Brasil. Se realizó un estudio ecológico con abordaje caso-control. La unidad de análisis fue el municipio. Los casos fueron definidos considerando el 20 por ciento de los municipios con los mayores coeficientes bayesianos empíricos locales de mortalidad por accidentes de motocicleta y los controles como el 40 por ciento de los municipios con menores coeficientes de mortalidad por accidentes de motocicleta. Los municipios con mayor probabilidad de altos coeficientes de mortalidad por accidentes de motocicleta mostraron factores de crecimiento poblacional altos, así como de crecimiento de la flota de vehículos, bajas densidades demográficas, bajo PBI per cápita, y más de 20 motocicletas por mil habitantes. Se concluye que las variables relacionadas a las macropolíticas mostraron una mayor fuerza para explicar las probabilidades de defunciones por accidentes de motocicleta.
Palabras clave: ACCIDENTES DE TRANSITO | MORTALIDAD | MOTOCICLETAS | ESTUDIOS DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 5 de 104
Autor: Escanés, Gabriel - Agudelo-Botero, Marcela - Cardona, Doris
Título: Nivel y cambio de la mortalidad vial en Argentina, Chile, Colombia y México, 2000-2011
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 411-421
Año: jul.-sept. 2015
Resumen: El objetivo de este trabajo es estimar el efecto de las muertes por atropellos y colisiones de tránsito en la esperanza de vida en Argentina, Chile, Colombia y México, entre 2000 y 2011. Se calcularon los años de esperanza de vida perdidos (AEVP) para los trienios 2000-2002 y 2009-2011. Los resultados indican que los decesos ocurridos por el tránsito representaron entre el 1 por ciento y el 4 por ciento del total para cada país. En el primer trienio, el mayor nivel de mortalidad ocurrió en Colombia (AEVP=0,96), mientras que el más bajo se registró en Argentina (AEVP=0,59). A excepción de este último país, hacia el segundo trienio, se redujo el impacto de estos fallecimientos sobre la esperanza de vida. El principal cambio tuvo lugar en Colombia que pasó a 0,72 AEVP. Se concluye que las muertes asociadas con el tránsito impactan de manera negativa en los sistemas de salud, las víctimas, el sector productivo y la sociedad en general. Desde esta perspectiva, la situación vial representa un problema de salud pública que requiere la intervención multisectorial en el diseño de políticas de alcance nacional y regional.
Palabras clave: ACCIDENTES DE TRANSITO | MORTALIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio