MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 17 registros

Registro 1 de 17
Autor: Behm, Hugo
Título: Determinantes económicos y sociales de la mortalidad en América Latina
Fuente: Salud Colectiva. v.7, n.2. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 231-254
Año: mayo-ago. 2011
Resumen: Este artículo de Hugo Behm, escrito en 1979, realiza un análisis de los determinantes de la mortalidad en América Latina. Fue presentado, originalmente, en la reunión de Naciones Unidas/Organización Mundial de la Salud sobre "Determinantes socioeconómicos de la mortalidad y sus consecuencias" realizada en la Ciudad de México, entre el 19 y el 25 de junio de 1979, y publicado en la Revista Centroamericana de Ciencias de la Salud, No. 12, en 1979. Su reedición en la sección Textos Fundacionales apunta a honrar la memoria del autor y a recuperar un texto pionero en señalar cómo los diferenciales de mortalidad existentes entre países, al interior de los mismos y entre regiones, así como los diferenciales urbano-rural, se explican a partir de desigualdades sociales y económicas que son estructurales y actúan generando "excedentes" de mortalidad por etnia, por grupos de edades y por clases sociales.
Palabras clave: MORTALIDAD | MORTALIDAD INFANTIL | ESPERANZA DE VIDA | INDICADORES SOCIALES | ECONOMIA DE LA SALUD |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 2 de 17
Autor: Lanari, María Estela, coord -  Alegre, Patricia, coord - Atucha, Ana Julia -  Aspiazu, Eliana -  Actis Di Pasquale, Eugenio -  Labrunée, María Eugenia -  Gallo, Marcos Esteban -  Tomas, Mónica -  Cutuli, Romina -  Rodríguez Iglesias, Germán, col. - López, María Teresa, col. - Gentile, Natacha, col.
Título: Objetivos de desarrollo del milenio. Situación del Partido de General Pueyrredon con relación a las metas 2015
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : FCEyS; PNUD Argentina
ISBN: 978-987-1732-21-X
Páginas: 102 p.
Año: 2010
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En línea con los desafíos que supone avanzar en el logro de los Objetivo de Desarrollo del Milenio -ODM- se tomó debida nota de las recomendaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- que ha planteado la necesidad de impulsar proyectos de elaboración de informes locales de ODM que resalten las potencialidades y las necesidades de cada territorio. Ello motivó la realización del diagnóstico que aquí se presenta para lo cual se contó con la supervisión del Coordinador del Cluster de Desarrollo Social del PNUD en Argentina. En el trabajo se evaluaron déficit, prioridades y fortalezas de los indicadores que dan cuenta de la situación del Partido de General Pueyrredon con relación a las metas propuestas a nivel nacional.
Palabras clave: POBREZA | TRABAJO DECENTE | GENERO | MORTALIDAD INFANTIL | SALUD MATERNOINFANTIL | ENFERMEDADES ENDEMICAS | MEDIO AMBIENTE |
Solicitar por: TRABAJO 36097 36097 EJ.2
Registro 3 de 17
Autor: Martí, Santiago
Título: Un panorama de la mortalidad hacia mediados de la primera década del siglo XXI
Fuente: Población. año 2, n.3. Ministerio del Interior. Secretaría del Interior. Dirección Nacional de Población
Páginas: pp. 11-23
Año: jun. 2009
Palabras clave: MORTALIDAD | DEMOGRAFIA | TASA DE MORTALIDAD | MORTALIDAD INFANTIL | POBLACION |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES P + datos de Fuente
Registro 4 de 17
Autor: Vega Araya, Edwin - Vega Araya, Mauricio
Título: Administración del recurso hídrico para consumo humano en Costa Rica y su consecuencia en la mortalidad infantil post-neonatal
Fuente: Ciencias Económicas. v.26, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 259-275
Año: jul.-dic. 2008
Resumen: Si se está pensando en reducir la mortalidad infantil, es útil dividir la mortalidad según el tiempo en que ocurre. La mortalidad perinatal y neonatal (en los primeros días de vida hasta los 27 días de vida) y la mortalidad post-neonatal (entre 28 y 365 días de vida). El presente estudio se refiere a este último periodo de deceso, la tasa de mortalidad infantil post-neonatal (TMI post-neonatal), que si bien tiene un peso relativo menor, no deja de ser importante. Primeramente se analiza la influencia de otros factores, como los factores sociodemográficos a través del estudio de la relación entre el Indice de Desarrollo Social (IDS) y la TMI post-neonatal. Luego se establece cuáles son los entes que proveen el servicio de agua potable en los diferentes distritos del país, y, dadas sus diferentes características, se analiza y verifica la hipótesis de que el ente proveedor (o administrador) es un factor que explica la variación de la TMI post-neonatal entre distritos. Para reducir la TMI post-neonatal se debe obrar en la calidad del agua potable. La primera sugerencia es que en cada distrito debe haber un claro responsable y proveedor del agua potable. A juzgar por el éxito de ICAA y ESPH, parecen más exitosos los entes administradores basados en el control (en términos de definición de tarifas y control de calidad) por parte de ARESEP, y no por Concejos Municipales que son más susceptibles a aplazar medidas como la colocación de medidores, la ejecución de ciertas inversiones, etc.
Palabras clave: RECURSOS HIDRICOS | AGUA POTABLE | MORTALIDAD INFANTIL | SALUD |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 17
Autor: Mazzeo, Victoria
Título: La situación de la salud-enfermedad-atención de la primera infancia en la Ciudad de Buenos Aires entre 1990 y 2002
Fuente: Salud Colectiva. v.3, n.3. Salud Colectiva Centro de Estudios para la Salud; Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 285-300
Año: sept.-dic. 2007
Resumen: A partir de la década del ’90 se presenta un proceso de creciente desigualdad en la sociedad, con sectores que registran mayores dificultades en el acceso a bienes y servicios, ya sea por sus bajos ingresos o por la pérdida de sus derechos sociales como consecuencia de la precarización laboral. En este contexto, los niños representan el grupo de mayor vulnerabilidad en donde los condicionantes sociales, económicos, culturales y ambientales son determinantes de su situación de salud. El propósito del artículo fue describir, a partir de datos secundarios, los cambios en la mortalidad de la primera infancia y en la atención de la salud infantil de la Ciudad de Buenos Aires, para el período 1990-2002, diferenciando grupos sociales y/o áreas espaciales.
Palabras clave: PROCESO SALUD-ENFERMEDAD | SECTOR DE ATENCION EN SALUD | MORBILIDAD | MORTALIDAD INFANTIL |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio