MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5 registros

Registro 1 de 5
Autor: Lago, Fernando Pablo - Moscoso, Nebel Silvana - Elorza, María Eugenia - Ripari, Nadia Vanina - 
Título: Descentralización y equidad: el gasto público en salud en los municipios de la provincia de Buenos Aires
Fuente: Salud Colectiva. v.8, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 263-274
Año: sept.-dic. 2012
Resumen: El objetivo del presente trabajo es analizar el grado de equidad en el acceso a los servicios de salud del subsector público entre los habitantes sin cobertura de salud de los municipios de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Mediante un estudio cuantitativo y retrospectivo se analizó la desigualdad en la distribución del gasto público en salud per cápita, variable que se emplea como una proxy de la capacidad de acceso a los servicios de salud de los habitantes de cada jurisdicción. Los resultados indican la existencia de fuertes disparidades en los niveles de gasto en salud por habitante sin cobertura sanitaria. Asimismo, la existencia de mayores necesidades de atención de la salud (estimadas con la tasa de mortalidad infantil y el porcentaje de hogares con necesidades básicas insatisfechas) no se corresponde con niveles más altos de gasto público. Finalmente, se detectó una asociación positiva entre la riqueza relativa de los municipios (medida por el producto bruto geográfico per cápita) y el monto per cápita de las erogaciones en salud.
Palabras clave: GASTOS PUBLICOS | MUNICIPIOS | SALUD | EQUIDAD | ACCESO A LA SALUD |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 2 de 5
Autor: Elorza, María Eugenia - Moscoso, Nebel Silvana - Ripari, Nadia Vanina - 
Título: Evaluación de políticas públicas de provisión de fármacos para diabetes mellitus tipo 2 en Argentina: estudio de caso
Fuente: Salud Colectiva. v.8, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 35-46
Año: ene.-abr. 2012
Resumen: En Argentina, la provisión de fármacos para pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) sin cobertura de salud se efectúa mediante programas públicos. En la provincia de Buenos Aires coexisten el programa Remediar, de nivel nacional, y el Programa de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Paciente Diabético (PRODIABA), de nivel provincial. El presente trabajo estima el porcentaje de población adulta con DM2 sin cobertura del municipio de Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires) con necesidad de tratamientos de antidiabéticos orales, que satisface su demanda en el sector público. Es un estudio cuantitativo que evalúa la demanda y la necesidad de provisión pública. Los resultados indican que: 1) el mayor porcentaje de la demanda se satisface en el primer nivel de atención; 2) la provincia de Buenos Aires financia el mayor porcentaje de comprimidos, seguida por el nivel municipal y el nacional; 3) el nivel local también interviene para satisfacer la demanda y 4) la provisión pública total solo daría cobertura a aproximadamente el 25 por ciento de las necesidades en el escenario correspondiente al consumo medio. Esto muestra que, incluso con diferentes programas públicos, la provisión no es suficiente y se requiere de la intervención local aun cuando la descentralización en la adquisición de fármacos no es recomendada por la teoría económica.
Palabras clave: SALUD | ENFERMEDADES | DIABETES | SERVICIOS DE SALUD | POLITICAS PUBLICAS | DEMANDA | MEDICAMENTOS | PRODUCTOS FARMACEUTICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 3 de 5
Autor: Ripari, Nadia Vanina - Elorza, María Eugenia - Moscoso, Nebel Silvana - Vega, María Elena
Título: Variaciones en los costos de tratamientos farmacológicos según exposición al hábito tabáquico: estudio de caso en pacientes cardiovasculares
Fuente: Ciencias Económicas. v.29, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 219-226
Año: jul.-dic. 2011
Resumen: Diferentes autores han demostrado la asociación existente entre la exposición a ciertos factores de riesgo y el incremento en los costos de los tratamientos farmacológicos de las enfermedades cardiovasculares. El presente trabajo es un estudio retrospectivo y analítico de los costos de medicamentos prescriptos a pacientes internados en el Servicio de Unidad Coronaria del Hospital Interzonal Dr. José Penna de la Ciudad de Bahía Blanca (Argentina) en el periodo marzo de 2008 a mayo de 2010. Se analiza la variación de los costos medios diarios de los tratamientos farmacológicos provistos a pacientes con cardiopatía isquémica según la exposición (o no) al hábito tabáquico. Se observó que los pacientes con cardiopatía isquémica y hábito tabáquico enfrentan un mayor costo directo asociado a mayores costos en los tratamientos farmacológicos, que quienes no han estado expuestos al tabaquismo. Al mismo tiempo, los costos estimados para cada grupo de pacientes muestran variabilidad según se estimen a precios máximos o mínimos, resultado de la gran dispersión de precios observada en el mercado farmacéutico.
Palabras clave: ECONOMIA DE LA SALUD | COSTO MEDICO | GASTOS DE SALUD | HABITO DE FUMAR | TABACO | HOSPITALES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 5
Autor: Moscoso, Nebel Silvana - Modarelli, Romina
Título: Descentralización en salud: marco conceptual y políticas públicas en Argentina
Fuente: Ciencias Económicas. v.27, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 155-168
Año: jul.-dic. 2009
Resumen: Ciertos sistemas de salud enfrentaron dificultades para garantizar equidad y eficiencia en la asignación de recursos, generando procesos de reformas con políticas de descentralización. Argentina incorporó entre sus reformas: transferencia de hospitales nacionales a niveles subnacionales, implementación de Hospitales Públicos de Gestión Descentralizada, Estrategia de Atención Primaria de la Salud, Plan Remediar y Seguros Provinciales de Salud. El objetivo del trabajo consiste en analizar dichas políticas públicas desde los enfoques económico y administrativo de la descentralización. La metodología consistió en: revisión del marco conceptual de la descentralización, análisis histórico de la descentralización en Argentina, descripción y análisis conceptual de las políticas públicas implementadas en los ’90. En todos los casos las políticas implicaron transferencia de responsabilidades administrativas hacia los niveles subnacionales con procesos de delegación y devolución. Desde lo económico las medidas priorizaron la satisfacción de demandas regionales transfiriendo responsabilidades de provisión, financiación y aseguramiento de bienes y servicios.
Palabras clave: HOSPITALES | SALUD | POLITICA PUBLICA | DESCENTRALIZACION | SISTEMAS DE SALUD | EQUIDAD | EFICIENCIA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 5
Autor: Moscoso, Nebel Silvana - 
Título: Diseño de contratos en el sector salud
Fuente: Estudios Económicos. v.18, n.38. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 31-66
Año: jul.-dic. 2001
Palabras clave: CONTRATOS | CONTRATOS DE TRABAJO | ATENCION MEDICA | ECONOMIA DE LA SALUD |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio