MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 18 registros

Registro 1 de 18
Autor: Vega Núñez, Adriana Patricia
Título: Análisis de las transiciones entre la formalidad y la informalidad en el mercado de trabajo ecuatoriano
Fuente: Revista de la CEPAL, n.123. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 83-102
Año: dic. 2017
Resumen: En el estudio se usan datos longitudinales del Ecuador para analizar las transiciones entre el mercado de trabajo formal y el informal. En primer lugar, se emplean matrices de transición para caracterizar la dinámica de corto plazo entre las diferentes situaciones laborales en el Ecuador. A continuación, se utilizan modelos logit multinomiales para averiguar qué factores determinan la probabilidad de permanecer en el sector formal o el informal, o de desplazarse de uno a otro. El nivel de educación, los años de experiencia y las desigualdades salariales entre los sectores tienen un efecto apreciable en las transiciones de los trabajadores, lo que demuestra que los beneficios y los costos varían en función de las preferencias y las habilidades personales.
Palabras clave: EMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | SECTOR INFORMAL | MOVILIDAD DE LA MANO DE OBRA | ANALISIS MATEMATICO | ESTADISTICAS DEL EMPLEO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 18
Autor: Di Capua, Laura - Pellegrini, José Luis - 
Título: Informalidad y transiciones a la formalidad en Argentina, 2003-2012
Fuente: Revista de Economía Política de Buenos Aires. año 8, v.13. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 67-107
Año: nov. 2014
Resumen: Este trabajo realiza una aproximación empírica a la dinámica del mercado laboral argentino para el período 2003-2012, centrando la atención en el empleo informal. Se intenta determinar si existe una dependencia entre el estado ocupacional de las personas en un momento dado y la probabilidad futura de acceder a un empleo formal. Se encontró que quienes provienen de ocupaciones informales tienen menores probabilidades que los ocupados formales, y similares chances que los desocupados, de acceder a empleos formales. Asimismo, incrementos en la tasa de desempleo disminuyen las probabilidades generales de los individuos de insertarse como ocupados formales.
Palabras clave: SECTOR FORMAL | SECTOR INFORMAL | CICLOS ECONOMICOS | MOVILIDAD DE LA MANO DE OBRA | DESEMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | OPORTUNIDADES DE EMPLEO | TRABAJADORES | ESTUDIO DEL TRABAJO | ESTUDIOS | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 18
Autor: Monsueto, Sandro Eduardo - Bichara, Julimar da Silva - Cunha, André Moreira
Título: Movilidad ocupacional y diferencial de ingresos: la experiencia del Brasil entre 2002 y 2010
Fuente: Revista de la CEPAL, n.113. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 145-162
Año: ago. 2014
Resumen: Desde comienzos del siglo XXI, la economía brasileña ha experimentado un ciclo de crecimiento de características peculiares en comparación con su experiencia histórica previa, consistentes en una combinación de crecimiento, estabilidad macroeconómica y avances en el perfil distributivo. En ese contexto, este trabajo tiene como objetivo analizar los factores y efectos distributivos de la movilidad ocupacional en el Brasil, sobre la base de los datos de la Encuesta Mensual de Empleo. Los resultados sugieren que: i) la movilidad se ha utilizado en el Brasil como vía de aumento salarial, incluso cuando da lugar a una caída del estatus socio-ocupacional; ii) sin embargo, el incremento salarial al cambiar de empleo o de segmento ocupacional es diferente para los más ricos y los más pobres y resulta menor para los segundos; iii) por consiguiente, la movilidad contribuye a acrecentar los ingresos, pero al mismo tiempo, tiende a ensanchar las diferencias salariales.
Palabras clave: EMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | MOVILIDAD DE LA MANO DE OBRA | SALARIOS | IGUALDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 18
Autor: Navarro, Lucas - Selman, Javiera
Título: Brechas salariales entre el sector público y privado en Chile: evidencia a partir de datos longitudinales
Fuente: Revista de la CEPAL, n.112. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 93-110
Año: abr. 2014
Resumen: A pesar de la relevancia del tema, la literatura sobre las diferencias de salarios entre empleados de los sectores público y privado en América Latina es escasa. En este trabajo se analiza la brecha salarial entre estos sectores en Chile a partir de datos mensuales longitudinales de la Encuesta de Protección Social (EPS) en el período 2002-2009. En el trabajo se aprovecha la estructura de panel de los datos para controlar por factores observables y no observables, invariantes en el tiempo, que determinan la autoselección de los trabajadores entre sectores y los salarios. Los resultados indican que, luego de controlar por estos factores, desaparece el diferencial de salarios entre los trabajadores de los sectores público y privado asalariados.
Palabras clave: SALARIOS | SECTOR PUBLICO | SECTOR PRIVADO | MOVILIDAD DE LA MANO DE OBRA | ANALISIS ECONOMICO | DATOS ESTADISTICOS | MODELOS ECONOMETRICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 18
Autor: Castillo, Victoria - Novick, Marta - Rojo, Sofía - Yoguel, Gabriel - 
Título: La movilidad laboral en Argentina desde mediados del decenio de 1990: el difícil camino de regreso al empleo formal
Fuente: Revista de la CEPAL, n.89. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 157-178
Año: ago. 2006
Resumen: Este trabajo analiza la magnitud y el tipo de movilidad del empleo registrado en Argentina desde mediados del decenio de 1990. La fuente de datos utilizada es el Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Argentina, construido a partir de registros administrativos de la seguridad social que dan cuenta del empleo asalariado registrado privado, en la industria, el comercio y los servicios. Esa categoría ocupacional, sin embargo, fue minoritaria (25 porciento) en la estructura del empleo de Argentina en el período. El principal resultado obtenido fue la medición de una elevada movilidad laboral. El artículo muestra que en el período estudiado, que se caracterizó por la inestabilidad macroeconómica y por elevados costos laborales en dólares, el patrón de movilidad laboral predominante de los trabajadores registrados fue hacia la exclusión del mercado de trabajo formal (desocupación, inactividad u ocupación en puestos no registrados).
Palabras clave: EMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | MOVILIDAD DE LA MANO DE OBRA | SECTOR INFORMAL | POLITICA DE EMPLEO | ESTABILIZACION ECONOMICA | DATOS ESTADISTICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio