MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Jorrat, Jorge Raúl - 
Título: Logros educacionales y movilidad educacional intergeneracional en Argentina
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.49, n.196. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 573-605
Año: ene.-mar. 2010
Resumen: El trabajo trata de extender a Argentina la exploración de la hipótesis de la desigualdad educacional persistente, estudiada en diversos países industrializados. El objetivo es evaluar el grado de asociación entre orígenes socioeducacionales y logros educacionales. Se utilizan datos de una encuesta de 2007 sobre movilidad social en Argentina. Se proponen y analizan diversos enfoques. Primero, el número de años de educación completados se toma como variable dependiente en regresiones lineales múltiples, mientras que los antecedentes sociales y educacionales son considerados como variables independientes (educación del padre y/o de la madre, status socioeconómico del padre o clase del padre, etc.). Dadas las limitaciones atribuidas a la regresión lineal para este tipo de estudios, se usan regresiones logísticas al igual que regresiones logísticas condicionales, que consideran las chances de lograr un nivel educacional superior una vez completado el nivel inmediato previo. Finalmente, un tercer enfoque considera la movilidad educacional intergeneracional por medio de modelos y cuadros tradicionales de movilidad. Los modelos explorados son: independencia condicional, asociación constante y diferencias uniformes. El análisis de regresión tradicional muestra resultados similares a los de los países industrializados: las variables de antecedentes sociales y educacionales declinan su influencia sobre los logros educacionales. Cuando se consideran regresiones logísticas condicionales -por ejemplo, alcanzar un nivel universitario dado que se completó el nivel secundario-, los altos niveles educacionales de los orígenes no son importantes para los logros educacionales de las personas mayores, mientras que los efectos de la clase de los padres son menos definidos. El análisis de movilidad educacional muestra que el modelo de asociación constante produce el mejor ajuste, aunque el modelo de diferencias uniformes manifiesta ausencia de variación en movilidad educacional a través de las cohortes, aunque sugiere una mayor movilidad educacional para las mujeres. No se observa una pauta clara, con resultados mixtos sobre tendencias crecientes o decrecientes de desigualdad de oportunidades educacionales.
Palabras clave: EDUCACION | MOVILIDAD EDUCACIONAL | DESIGUALDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Espinoza, Oscar - González, Luis Eduardo - Uribe, Daniel
Título: Movilidad social en Chile: el caso del Gran Santiago Urbano
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.15, n.4. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 586-606
Año: oct.-dic. 2009
Resumen: El artículo analiza la relación entre origen socioeconómico, logro educacional y situación ocupacional (movilidad social) de los jóvenes en Chile. En el plano metodológico se utilizó estadística descriptiva, modelos logarítmicos y la técnica de los "Odds Ratio". Se utilizó como fuente primaria una encuesta aplicada a una muestra de 800 personas entre 30 y 35 años del Gran Santiago Urbano. Como fuente secundaria se empleó la Encuesta de Hogares CASEN (2003). En lo que respecta a la movilidad absoluta se constata que hay una alta correspondencia entre progenitores y los hijos que tienen educación superior. Por otra parte, el estudio identifica un componente importante de movilidad social absoluta intergeneracional asociado directamente a la movilidad ocupacional. En relación a la movilidad relativa se constata que las probabilidades de que alguien proveniente de una clase ocupacional de carácter manual ascienda a una clase de mayor jerarquía son bastante altas.
Palabras clave: MOVILIDAD SOCIAL | MEDIO URBANO | MOVILIDAD EDUCACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Giangiácomo, Graciela, com
Título: La educación superior en el sector educativo del Mercosur
Ciudad y Editorial: Remedios de Escalada : Ediciones de la UNLa
ISBN: 978-987-1326-28-0
Páginas: 72 p.
Año: 2009
Resumen: Es el producto de una investigación acerca de la implementación de los mecanismos de integración del Mercosur en el ámbito de la Educación superior. Con especial atención a los procesos de movilidad estudiantil, al sistema de acreditación de carreras de grado y a la consecuente problemática de movilidad profesional en la región.
Palabras clave: EDUCACION SUPERIOR | ACREDITACION UNIVERSITARIA | MOVILIDAD PROFESIONAL | MOVILIDAD ESTUDIANTIL | MOVILIDAD EDUCACIONAL |
Solicitar por: GU 02227
Registro 4 de 4
Autor: Jorrat, Jorge Raúl - 
Título: Estratificación social y movilidad : un estudio del Area Metropolitana de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Tucumán : Universidad Nacional de Tucumán
Páginas: 345 p.
Año: imp. 2000
Palabras clave: MOVILIDAD SOCIAL | MOVILIDAD DE LA MANO DE OBRA | ESTRATIFICACION SOCIAL | MOVILIDAD EDUCACIONAL |
Solicitar por: DOCUMENTOS 01428

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio