MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 30 registros

Registro 1 de 30
Autor: Ibáñez Martín, María María - 
Título: Segmentación educativa: una estimación para la última década en Argentina
Fuente: Estudios Económicos. v.32, n.64. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 53-82
Año: ene.-jun. 2015
Palabras clave: EDUCACION | SEGMENTACION EDUCATIVA | MOVILIDAD SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 30
Autor: Schteingart, Daniel - 
Título: La democratización del bienestar en el peronismo (1945-1955): ¿ruptura o continuidad con el pasado?
Fuente: Realidad Económica, n.282. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 54-80
Año: feb.-mar. 2014
Resumen: En este trabajo se procurará analizar en qué medida las dos primeras presidencias de Juan Perón implicaron una profundización de tendencias de movilidad social ascendente que ya habían existido anteriormente en la sociedad argentina, y en qué grado supusieron una real novedad con el pasado. Esto nos obligará a articular la investigación en torno de dos grandes ejes: en primer lugar, se estudiarán dichas rupturas y continuidades en el plano material -es decir, en lo que atañe a las condiciones objetivas de vida-, para luego complementar el análisis con lo ocurrido en la esfera simbólica -o sea, cómo la experiencia del peronismo alteró las subjetividades de las clases trabajadoras y de los sectores medios y cómo incidió en la constitución de una "memoria histórica" tras el derrocamiento de Perón en 1955-. La hipótesis central de este trabajo es que, en el plano material, el peronismo vino a acelerar y generalizar tendencias a la "democratización del bienestar" que, en algunos aspectos, ya habían existido en la sociedad argentina hasta por lo menos 1930 (por ejemplo, en lo que atañe al mejoramiento del poder adquisitivo de la población, o en lo que respecta a la vivienda, la educación y la salud) pero, a la vez, dicha profundización de las tendencias a la "democratización del bienestar" generó rupturas en el registro de lo simbólico, que dieron lugar a grandes conflictos.
Palabras clave: HISTORIA ECONOMICA | DEMOCRACIA | PERONISMO | MOVILIDAD SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 30
Autor: Silva, Cleiton Roberto da Fonseca - Figueiredo, Erik Alencar de - 
Título: Movilidad social y demanda de redistribución del ingreso en América Latina
Fuente: Revista de la CEPAL, n.110. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 69-84
Año: ago. 2013
Resumen: Según señalan Alesina y Angeletos (2005) y Alesina y Glaeser (2004), las preferencias en materia de redistribución del ingreso varían sistemáticamente entre las diversas regiones e inciden en la dimensión del gobierno y la composición de los gastos públicos. En este artículo se analiza la demanda redistributiva en América Latina, con particular atención a los efectos de las expectativas de movilidad en la demanda de redistribución. Los resultados sugieren el predominio de la demanda por interés personal y por consideraciones de justicia basadas en la desigualdad de oportunidades. Asimismo, se revela la importancia de la movilidad pasada y el rechazo de la hipótesis de la perspectiva de movilidad ascendente de Benabou y Ok (2001) con respecto a la región latinoamericana.
Palabras clave: MOVILIDAD SOCIAL | DISTRIBUCION DEL INGRESO | ENCUESTAS | DATOS ESTADISTICOS | MODELOS ECONOMETRICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 30
Autor: Regoli Roa, Silvia - Bobbio, Horacio - Brondino, Gabriel
Título: Costos sociales y regulación de la movilidad urbana
Fuente: Ciencias Económicas. año 10, v.1. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 47-62
Año: 2013
Resumen: El objetivo del trabajo es identificar las posibles políticas de regulación de movilidad urbana de la Ciudad de Santa Fe orientadas a corregir los equilibrios intermodales descentralizados. En primer lugar, se indaga la naturaleza teórica del equilibrio descentralizado. Luego se realiza un cotejo de las implicancias de dicho equilibrio versus la alternativa, con intervención estatal. Posteriormente, se proponen acciones o políticas que las autoridades gubernamentales podrían emprender para corregirlos. En función del análisis realizado, se considera importante la implementación de políticas públicas que permitan el desarrollo de una oferta atractiva de transporte público.
Palabras clave: COSTOS SOCIALES | TRANSPORTE PUBLICO | CIUDADES | POLITICA PUBLICA | MOVILIDAD SOCIAL | ZONAS URBANAS | ANALISIS ECONOMICO | EQUILIBRIO ECONOMICO | TRANSPORTE DE PASAJEROS | TRANSPORTE URBANO | GASTOS PUBLICOS | GASTOS SOCIALES | PLANO LOCAL | SUBSIDIOS | POLITICA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 5 de 30
Autor: Díaz, Guillermo
Título: Estratificación y movilidad social en Guatemala
Fuente: Revista de la CEPAL, n.107. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 31-50
Año: ago. 2012
Resumen: En este artículo se conjugan dos elementos trascendentales de la estructura social de un país: la estratificación y la movilidad social. La aproximación a la estructura social de Guatemala se realiza mediante la adaptación de dos enfoques de clases sociales utilizados con frecuencia en estudios relativos al tema. Se trata de un esfuerzo por dibujar la pirámide social guatemalteca donde, más que clases, se esbozan estratos sobre la base de datos de ocupación laboral. El análisis estadístico de la información proveniente de una encuesta sobre las condiciones de vida aporta antecedentes acerca del tema de la movilidad social, a fin de ilustrar la movilidad educacional y ocupacional en el país. Los resultados señalan la existencia de una estructura social piramidal y una baja movilidad educacional y ocupacional de los hijos con respecto a los padres. Asimismo, muestran desigualdad de oportunidades de movilidad según sexo y grupo étnico.
Palabras clave: CLASES SOCIALES | ESTRATIFICACION SOCIAL | MOVILIDAD SOCIAL | EMPLEO | EDUCACION | EQUIDAD | IGUALDAD DE OPORTUNIDADES | MUJERES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio