MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Steimbreger, Norma - Kreiter, Analía
Título: Dinámicas rurales. Una mirada acerca de la situación actual de los Pueblos en la Patagonia
Fuente: Huellas, n.14. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Geografía
Páginas: pp. 31-52
Año: 2010
Resumen: En Argentina, algunos trabajos plantean la desaparición de los pueblos rurales, principalmente en la región pampeana, como un proceso ineludible. Pero si bien esta afirmación es real, no significa que la tendencia sea unívoca; por el contrario, se pueden identificar dinámicas demográficas diferenciales de pueblos rurales fuertemente vinculadas con las características de los sistemas productivos y con las posibilidades de trabajo no agrario, de combinación de ingresos y de movilidades laborales de tipo estacional/transitoria. En el marco de ese debate acerca del mundo rural, es que surge la necesidad de entender los procesos de cambios que están ocurriendo, rescatando la realidad social, cultural y productiva de las comunidades rurales. Por lo tanto, este trabajo pretende comprender las transformaciones por las que está atravesando la población y los pueblos rurales en un extenso territorio rionegrino: la Línea Sur. Mediante estudios de caso se indagan tendencias diferenciales que den cuenta del crecimiento o decrecimiento de los mismos, del desarrollo de formas de pluriactividad y su vinculación con procesos de desagrarización del mundo rural.
Palabras clave: PUEBLOS | ZONAS RURALES | DESARROLLO RURAL | TERRITORIO | MOVILIDAD SOCIAL | MOVILIDAD TERRITORIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES H + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Jacinto, Claudia - Chitarroni, Horacio
Título: Precariedades, rotación y movilidades en las trayectorias laborales juveniles
Fuente: Estudios del Trabajo, n.39/40. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 5-35
Año: ene.-dic. 2010
Resumen: Las trayectorias de inserción laboral de los jóvenes se caracterizan por múltiples transiciones en las que se alternan períodos de desocupación, de empleos precarios, de inactividad, de diversas formas de combinación entre educación y trabajo, etc. Este artículo examina algunos ejes de las trayectorias de jóvenes en el mercado de trabajo (entendidas como secuencia de categorías ocupacionales o de actividad) a partir de dos fuentes de datos. La primera son paneles de la Encuesta Permanente de Hogares del TNDEC, correspondientes a los segundos semestres de 2003/2004, 2004/2005 y 2005/2006. La segunda es la investigación "Trayectorias educativo- laborales de jóvenes. Incidencia de programas de inclusión social", basada en 100 entrevistas a jóvenes provenientes de sectores bajos y medio-bajos.
Palabras clave: DESEMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | JUVENTUD | ESTUDIO DEL TRABAJO | METODOLOGIA | TRANSICION A LA VIDA PROFESIONAL | ROTACION EN EL TRABAJO | CONDICIONES DE TRABAJO | EMPLEO | ESTADISTICAS DE EMPLEO | GRUPOS DE EDAD | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Coles, Tim - Duval, David T. - Hall, C. Michael - 
Título: Sobre el turismo y la movilidad en tiempos de movimiento y conjetura posdisciplinar
Fuente: Política y Sociedad. v.42, n.1. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Páginas: pp. 85-99
Año: 2005
Resumen: Si bien el turismo ha sido objeto de considerable atención académica, ha habido críticas notables sobre la naturaleza de su investigación; en particular, se le ha criticado una supuesta falta de teorización. Los debates publicados también se han centrado en su consideración como disciplina académica diferenciada. La relectura de estos debates pone el énfasis en acometer un modo de investigación posdisciplinar sobre el turismo. En este artículo sostenemos que existe una necesidad apremiante de comprender el turismo como una forma de movimiento humano dentro de un espectro mucho más amplio de las movilidades sociales y físicas. Parte de esta tarea ha sido ya realizada por disciplinas ÷tradicionales» como, por ejemplo, la sociología y los estudios culturales. Pero en la última década nuestra comprensión de las movilidades también se ha beneficiado en buena medida de la producción de conocimiento debida a la transgresión de los límites disciplinares. Si los estudios de turismo quieren reflejar los actuales patrones de movilidad deben despojarse de toda aproximación ortodoxa ínter y multidisciplinar en favor de una producción, diseminación y consumo más flexible de conocimientos. Concluimos con la convicción de que estamos en el comienzo de un cambio de paradigma en los estudios del turismo, un cambio gracias al cual el turismo ya no es conceptualizado como hecho aislado sino incrustado, y por tanto mejor entendido, en un espectro más amplio de las movilidades humanas.
Palabras clave: TURISMO | PARADIGMAS | MOVILIDADES | POSDISCIPLINARIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Coles, Tim - Duval, David Timothy - Hall, C. Michael - 
Título: Sobre el turismo y la movilidad en tiempos de movimiento y conjetura posdisciplinar
Fuente: Política y Sociedad. v.42, n.2. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Páginas: pp. 181-198
Año: 2005
Resumen: Si bien el turismo ha sido objeto de considerable atención académica, ha habido críticas notables sobre la naturaleza de su investigación; en particular, se le ha criticado una supuesta falta de teorización. Los debates publicados también se han centrado en su consideración como disciplina académica diferenciada. La relectura de estos debates pone el énfasis en acometer un modo de investigación posdisciplinar sobre el turismo. En este artículo sostenemos que existe una necesidad apremiante de comprender el turismo como una forma de movimiento humano dentro de un espectro mucho más amplio de las movilidades sociales y físicas. Parte de esta tarea ha sido ya realizada por disciplinas ÷tradicionales» como, por ejemplo, la sociología y los estudios culturales. Pero en la última década nuestra comprensión de las movilidades también se ha beneficiado en buena medida de la producción de conocimiento debida a la transgresión de los límites disciplinares. Si los estudios de turismo quieren reflejar los actuales patrones de movilidad deben despojarse de toda aproximación ortodoxa ínter y multidisciplinar en favor de una producción, diseminación y consumo más flexible de conocimientos. Concluimos con la convicción de que estamos en el comienzo de un cambio de paradigma en los estudios del turismo, un cambio gracias al cual el turismo ya no es conceptualizado como hecho aislado sino incrustado, y por tanto mejor entendido, en un espectro más amplio de las movilidades humanas.
Palabras clave: TURISMO | MOVILIDADES | POSDISCIPLINARIDAD | CAMBIO DEL PARADIGMA | ESTUDIO DEL TURISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio