MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Villa, Marta
Título: El retorno en contextos de migración forzada: entre la fuerza del terruño y la fragilidad del regreso
Fuente: Estudios Migratorios Latinoamericanos. año 27/28, n.75/76. Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos, CEMLA
Páginas: pp. 49-72
Año: jul. 2013-jun. 2014
Palabras clave: MOVIMIENTOS MIGRATORIOS | MIGRACION FORZADA | RETORNO | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 9
Autor: Tkachuk, Carolina
Título: Determinantes metodológicos de los procesos de aglomeración de la industria turística en Uruguay
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 23 p.
Año: 2010
Notas: Eje 2 - Turismo y desarrollo económico y socio cultural. La ponencia está en formato PDF
Resumen: Uruguay, constituyendo un impulsor clave de la economía a través de los efectos multiplicadores reflejados en la generación de valor agregado, divisas y creación de empleo, el objetivo del presente trabajo apunta a verificar los impactos generados por la actividad turística en los Departamentos considerados, de manera de estimar cualitativa y cuantitativamente los efectos derrame observados en este sentido. Por lo tanto, la idea es avanzar más allá de las clásicas estadísticas turísticas que analizan factores de demanda y de atracción de destinos turísticos, a fin de atender los procesos que el turismo genera a nivel de desarrollo local, principalmente en términos de movimientos migratorios, niveles de ingreso (evolución del ingreso per cápita) y capacitación de Recursos Humanos. A tal efecto, los centros turísticos analizados son entendidos como generadores de una red de infraestructuras localizadas en un mismo espacio, dando lugar a economías de aglomeración que facilitan la complementación de las distintas categorías de servicios allí instalados. Los centros turísticos en los cuales concentramos el trabajo se conforma por los siete destinos principales en todo el territorio uruguayo: Montevideo, Punta del Este, Piriápolis, Colonia, Costa de Oro, Litoral Termal y Costa de Rocha. El período de análisis de la investigación abarca los años 1996-2007, a fin de trabajar con datos censales comparados tomando como ejes el Censo 1996 y el Censo 2004. La delimitación de dicho período nos permite verificar la evolución y comportamiento de los indicadores analizados ex ante y ex post al proceso de descentralización de los Gobiernos Departamentales, a través de la Reforma Constitucional de 1997, el cual impulsa la implementación de importantes planes de desarrollo y promoción turística. Lo que se observa, desde fines de la década del ’90, es una clara tendencia migratoria hacia los destinos turísticos que adquieren mayor desarrollo competitivo a través de la alta diversificación de los productos turísticos ofertados y, por lo tanto, reciben mayor afluencia de visitantes, a la vez que Montevideo comporta menores índices de caudal migratorio. Por lo tanto, se estaría generando un proceso de relocalización poblacional en el Área Metropolitana de Montevideo hacia áreas periféricas que reportan un desarrollo turístico creciente, impulsado fundamentalmente por la evolución positiva del empleo turístico y los requerimientos de Recursos Humanos calificados, migrados en gran medida desde Montevideo. Ante este escenario, la idea es evaluar los impactos socioeconómicos que se generan en torno a la unidad de análisis, los centros turísticos en Uruguay, en función de nuestra variable principal, los movimientos migratorios. Finalmente, ante los impactos a nivel de desarrollo local que genera la industria turística en las áreas analizadas y su consecuente definición en la tendencia de flujos migratorios, aparece la estructura de cluster como respuesta de proceso por parte de los distintos actores involucrados en el sector turístico, propiciando un ambiente de coordinación eficiente para una mejora en la competitividad de la industria en cuestión. En este sentido, se referencian los casos de Clusters en Punta del Este y Colonia.
Palabras clave: TURISMO | INDUSTRIA TURISTICA | CLUSTERS | MOVIMIENTOS MIGRATORIOS | DESARROLLO LOCAL |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 3 de 9
Autor: Angulo Morales, Alberto - Alvarez Gila, Oscar - Irianni, Marcelino - 
Título: Medio ambiente y movimientos migratorios: repensar desde la historia
Fuente: Estudios Migratorios Latinoamericanos. año 23, n.68. Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos, CEMLA
Páginas: pp. 3-24
Año: ene.-jun. 2009
Palabras clave: MEDIO AMBIENTE | MIGRACION | MIGRANTES | MOVIMIENTOS MIGRATORIOS | MIGRACION FORZADA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 9
Autor: Aragón Ruano, Alvaro
Título: La deforestación como motor de cambios poblacionales: algunos ejemplos del ámbito vasco
Fuente: Estudios Migratorios Latinoamericanos. año 23, n.68. Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos, CEMLA
Páginas: pp. 25-38
Año: ene.-jun. 2009
Palabras clave: MEDIO AMBIENTE | MIGRACION | MIGRANTES | MOVIMIENTOS MIGRATORIOS | MIGRACION FORZADA | DEFORESTACION | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 9
Autor: Stojanov, Robert - Kavanová, Klára
Título: El concepto de migrantes medioambientales: comentarios introductorios
Fuente: Estudios Migratorios Latinoamericanos. año 23, n.68. Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos, CEMLA
Páginas: pp. 39-54
Año: ene.-jun. 2009
Palabras clave: MEDIO AMBIENTE | MIGRACION | DETERIORO AMBIENTAL | MIGRANTES | MOVIMIENTOS MIGRATORIOS | MIGRACION FORZADAMIGRANTES MEDIOAMBIENTALES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio