MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 182 registros

Registro 1 de 182
Autor: Cantamutto, Francisco J. - 
Título: Disputa por la hegemonía: el kirchnerismo en la Argentina
Fuente: Realidad Económica. año 46, n.311. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 9-39
Año: oct.-nov. 2017
Resumen: El artículo aborda el proceso político argentino que resulta en la emergencia del kirchnerismo y propone una periodización histórica. Una fracción de la clase dominante logró construir hegemonía a partir de una ruptura de tipo populista. Concretamente, la gran burguesía industrial logró incorporar en su discurso y propuesta de orden político no solo las demandas de otras fracciones de la clase dominante, sino también de las clases populares, lo que le permitió construir un consenso activo. Tres son los hallazgos relevantes: primero, el orden político kirchnerista fue de tipo hegemónico, lo cual significa que organizó de una manera particular la dominación, logrando convocar consenso activo, deliberado, de parte de las clases populares; segundo, derivado del anterior, la constitución de nuevas identidades políticas es el resultado de este orden político específico; tercero, el agente de la construcción hegemónica fue una fracción del Bloque en el Poder, concretamente, la industria concentrada.
Palabras clave: PODER POLITICO | MOVIMIENTOS SOCIALES | NEOLIBERALISMO | CLASES SOCIALES | GOBIERNO | POLITICA | POPULISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 182
Autor: Pla, Jésica - Rodríguez de La Fuente, José - Fernandez Melián, María Clara
Título: ¿Ascenso social o movilidad espuria?: un análisis de las trayectorias de movilidad social, Argentina 2007-2008
Fuente: Temas y Debates. año 20, n.31. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 99-122
Año: ene.-jun. 2016
Resumen: En este artículo ponemos en relación dos campos de estudio de las ciencias sociales: el de la movilidad social y el del mercado de trabajo. Complementamos el análisis de la relación origen/destino de clase con el de las condiciones de inserción en el mercado de trabajo, desde un enfoque metodológico cuantitativo. A su vez, cuestionamos la mirada funcionalista de la movilidad social que asimila movilidad con igualdad y reproducción con desigualdad, especificando la forma que asumen las trayectorias de movilidad. Para el caso argentino, en los años 2007-2008, se ha observado que una parte importante de la población ha mejorado su posición en relación al mercado de trabajo, aunque en términos de clase reproduzca su posición de origen.
Palabras clave: ESTRATIFICACION SOCIAL | MOVIMIENTOS SOCIALES | MERCADO DE TRABAJO | CONDICIONES DE TRABAJO | DESIGUALDAD SOCIAL | INVESTIGACION SOCIAL | CAMBIO SOCIAL | SOCIEDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 3 de 182
Autor: Benetti, Gabriela - Iglesias, Esteban
Título: Partidos, sindicatos y movimientos sociales en Argentina y Brasil (2003- 2011): la compleja relación con gobiernos afines
Fuente: Temas y Debates. año 19, n.30. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 59-84
Año: jul.-dic. 2015
Resumen: El presente artículo analiza los vínculos entre partidos políticos, sindicatos y movimientos sociales en perspectiva comparada en Brasil y Argentina en el lapso 2003/2011. Para el caso de Brasil, el período abarca los dos mandatos presidenciales de Inácio Lula Da Silva; en Argentina la presidencia de Néstor Kirchner (2003/2007) y el primer período de gestión de Cristina Fernández de Kirchner (2007/2011). En ambos casos, se trata de experiencias de gobierno que se inscriben en un escenario regional de quiebre del consenso neoliberal y que tienen por protagonistas a partidos políticos -el PT brasileño y el peronismo en Argentina- con un fuerte vínculo con los sindicatos y movimientos sociales que se referencian en ellos y que, por tanto, los identifican como "sus" gobiernos. Analizamos el siempre complejo juego de las lealtades e identidades políticas que operan como límite tanto para el diseño de políticas como para las respuestas que se generan desde abajo.
Palabras clave: PARTIDOS POLITICOS | ESTADO | SINDICATOS | MOVIMIENTOS SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 4 de 182
Autor: de Dios, Rubén Eduardo - Gutiérrez, Marta - 
Título: El caso del Foro de Agricultura Familiar en Santiago del Estero
Fuente: Realidad Económica, n.283. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 49-76
Año: abr.-mayo 2014
Resumen: El año 2014 ha sido declarado por las Naciones Unidas Año Internacional de la Agricultura Familiar, como una forma de llamar la atención sobre un actor social y económico habitualmente relegado en la consideración pública. Esto ocurre especialmente en la Argentina cuando se habla del "campo" como si fuera una entidad cosificada y uniforme. Nada más lejos de la realidad. La mayoría de los productores de nuestro país son agricultores familiares, incluyendo a campesinos y comunidades indígenas. Sin embargo, ninguna de las organizaciones gremiales que integran la "mesa de enlace" los representa en sus demandas e intereses específicos.
Palabras clave: MOVIMIENTOS SOCIALES | AGRICULTURA FAMILIAR | POLITICAS PUBLICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 182
Autor: Pontoni, Gabriela
Título: Construcción y fortalecimiento de la movilización: el caso camioneros entre 1991-2001
Fuente: Realidad Económica, n.280. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 73-103
Año: nov.-dic. 2013
Resumen: Desde 2003 la recuperación del empleo registrado alentó la participación de los sindicatos, las empresas y el Estado en el sistema de relaciones laborales argentino. Esto se reflejó en el restablecimiento de la negociación colectiva, la reaparición de los reclamos laborales y el incremento de la afiliación sindical, todo lo cual indica un fortalecimiento de los sindicatos que se enmarca en la noción de "revitalización sindical" (Etchemendy y Collier, [2007] 2008; Atzeni y Ghigliani, 2007; Senén González y Haidar, 2009; Senén González y Del Bono, 2013). En ese contexto, el protagonismo que ha cobrado "Camioneros" -colectivo de actores que componen la Federación Nacional de Trabajadores Camioneros y Obreros del Transporte Automotor de Cargas, Logística y Servicios- ha motivado el objetivo de este artículo: indagar y reflexionar acerca de cómo este gremio ha construido y fortalecido su capacidad de movilización entre 1991-2002 y 2003- 2011. Dicho recorte temporal favoreció el contraste del accionar del gremio a través de un estudio de caso en el que se efectuó una comparación diacrónica de los datos recabados. Este recorrido analítico permite sostener que no sólo el contexto políticoeconómico abierto pos 2003 favoreció el desarrollo de las demandas de Camioneros, sino que también sus dirigentes supieron interpretar lo que sucedía y actuaron buscando explotar mejor su capacidad de movilización.
Palabras clave: MOVIMIENTOS SOCIALES | TRABAJADORES | SINDICATOS | ESTUDIO DE CASOS | CAMIONES | REPRESENTACION DE LOS TRABAJADORES | POLITICA SALARIAL | MOVILIZACION SOCIAL | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio