MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 454 registros

Registro 1 de 454
Autor: García Hernández, Alfonso Miguel
Título: Repertorio de objetos evocadores en padres y madres que perdieron hijos
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 35-52
Año: 2011
Resumen: Los objetos y espacios conservados y construidos por los padres en duelo tras la muerte de sus hijos posibilitan su habitabilidad, ser demarcados como territorios de existencia, de presencia o de ausencia, para hacer de los mismos lugares vivibles en definitiva. Seguir viviendo en los espacios por los que transitó el ser querido se convierte en una experiencia de re-habitar, de reconstruir el hábitat. De apropiarse de nuevo de dicho espacio y poder realizar en él actividades que lo definan y determinen. Construir nuevos espacios con nuevos y viejos objetos, integra los universos conceptuales de quienes los frecuentan. Sus universos conceptuales y objetuales proporcionan el surgimiento de fuerzas que facilitan espaciar los imaginarios humanos construidos a lo largo del luto, recrear los recuerdos y lograr que dichos lugares sean vistos por los padres como aquellos en los que objetos y espacios materiales están ubicados en un terreno simbólico, en el cual se pueden leer las relaciones entre hombres, mujeres y su espacio.
Palabras clave: PADRES | MUERTE | DUELO | LUTO | OBJETOS EVOCADORES |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 454
Autor: Actis Di Pasquale, Eugenio - 
Título: El trabajo en Mar del Plata. Feminización, informalidad y segmentación en tiempos de cambio macroeconómico
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : EUDEM
ISBN: 978-987-8410-80-7
Páginas: 156 p.
Año: 2022
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo de este libro es dilucidar y comprender las razones de los vaivenes que se produjeron en el escenario laboral de Mar del Plata durante el período 2016-2019. Asimismo, poner en evidencia el aumento de la participación femenina en el mercado de trabajo y su inserción laboral diferencial como resultado de las denomina- das estrategias familiares de supervivencia. Para lograrlo, estudiamos la naturaleza de las principales políticas económicas que se fueron implementando a nivel nacional, sus efectos sobre la evolución de las variables macroeconómicas centrales y, consecuentemente, su impacto sobre la oferta y la demanda de trabajo local.
Contenido: * Prólogo
* Abreviaturas y siglas
* Introducción
* PARTE 1: EL MODELO ECONÓMICO 2015-2019
* CAPÍTULO 1 El esquema general de medidas económicas y sus efectos
* CAPÍTULO 2 La insustentabilidad del modelo de desregulación financiera con endeudamiento externo
* CAPÍTULO 3 Los efectos sobre la economía real: la estanflación
* CAPÍTULO 4 Los efectos sobre la cantidad y la calidad del trabajo
* PARTE 2: EL ESCENARIO LABORAL DE MAR DEL PLATA
* CAPÍTULO 5 La evolución de las tasas básicas en mar del plata entre 2016 y 2019
* CAPÍTULO 6 ¿Más oportunidades laborales para mujeres?... No, es el efecto trabajador(a) adicional
* CAPÍTULO 7 Los indicadores complementarios y la calidad de los puestos de trabajo
* CAPÍTULO 8 Los efectos sobre la estructura ocupacional: entre la informalidad y la segregación laboral
* A modo de epílogo
* Bibliografía
* Índice de esquemas
* Índice de cuadros
* Índice de gráficos
Palabras clave: TRABAJO | POLITICA ECONOMICA | MERCADO DE TRABAJO | INSERCION LABORAL | MUJERES TRABAJADORAS |
Solicitar por: TRABAJO 36155
Registro 3 de 454
Autor: Briano Turrent, Guadalupe del Carmen
Título: La diversidad de género en el sector público y su influencia en el gasto público y buen gobierno. Evidencia en Latinoamérica
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.74. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 63-94
Año: jun. 2019
Resumen: La diversidad de género y su impacto en las decisiones y desempeño del sector público ha sido objeto de gran atención por parte de la academia y la legislación internacional. Si bien la representación de las mujeres en posiciones de liderazgo en el sector público ha incrementado, su incidencia en indicadores de desempeño económico y social en el ámbito público ha sido escasamente abordado en la literatura internacional, mientras que en Latinoamérica no existen estudios comparativos que evidencien su contribución al desarrollo económico e institucional. Basado en las teorías de agencia y de la masa crítica, el objetivo del trabajo es analizar la influencia que tiene la diversidad de género en los Parlamentos Nacionales y Alcaldías sobre las decisiones de gasto público y los indicadores de buen gobierno, incluida la corrupción. La muestra de estudio está integrada por 18 países y 378 observaciones durante el periodo 1997-2017. Se observa que la participación de mujeres en los Parlamentos Nacionales muestra un notable incremento en Latinoamérica, aunque no ha alcanzado la paridad 50-50. Los resultados econométricos evidencian que las mujeres en los Parlamentos Nacionales favorecen los índices de buen gobierno particularmente en las dimensiones de estabilidad política y no violencia, efectividad del gobierno, calidad regulatoria, Estado de Derecho y control de la corrupción, mientras que las alcaldesas electas favorecen la calidad regulatoria y el Estado de Derecho. Del mismo modo, las mujeres alcaldesas motivan a un mayor gasto no social en asuntos económicos, mientras que incrementan el gasto social en protección al medio ambiente, actividades recreativas, cultura y religión y en protección social. En el ámbito económico, las mujeres alcaldesas incrementan los ingresos tributarios y tienden a disminuir la deuda pública total. Este artículo concluye que las mujeres que ocupan posiciones de liderazgo en el sector público están orientadas hacia lo social y el fortalecimiento de las instituciones, dado que tienden a adoptar una orientación ética y se preocupan por las necesidades de los diversos grupos de interés.
Palabras clave: ANALISIS DE GENERO | IGUALDAD DE GENERO | SECTOR PUBLICO | GASTO PUBLICO | GOBERNANZA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 454
Autor: Micha, Ariela - Monsalvo, Ana Paula - 
Título: Determinantes de los cambios en la participación Laboral de las mujeres de sectores populares en Argentina: interacciones entre la asignación Universal Por hijo (AUH) y Otros factores explicativos
Fuente: Estudios Económicos. v.36, n.72. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 117-146
Año: ene.-jun. 2019
Resumen: Este artículo se propone contribuir a la comprensión de los mecanismos explicativos de los cambios en la participación laboral de las mujeres de sectores populares en Argentina, prestando particular atención a cómo se vincula la Asignación Universal por Hijo (AUH) con otros determinantes relevantes. El abordaje es cuantitativo de tipo dinámico, centrado en las transiciones laborales que conforman los dos componentes de la participación laboral. A través de un modelo logístico, se estiman las probabilidades de salir y entrar del/al mercado de trabajo para las mujeres de nivel educativo bajo. El análisis destaca una serie de heterogeneidades en los cambios en la participación laboral de las mujeres bajo estudio dependiendo del vínculo entre la AUH y otros factores explicativos.
Palabras clave: MUJERES | MUJERES TRABAJADORAS | INGRESOS | PRESTACIONES POR HIJO | PRESTACION POR HIJOS A CARGO | ASIGNACION UNIVERSAL POR HIJO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 454
Autor: Cutuli, Romina Denisse
Título: Del trabajo a casa...Mujeres y precarización laboral en la industria pesquera marplatense (1900-2010)
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : EUDEM
ISBN: 978-987-4440-51-8
Páginas: 310 p.
Año: 2019
Resumen: En la Mar del Plata de la década de 1990 la crisis del empleo confluyó con una crisis de recursos en el sector pesquero, producto de políticas que habilitaron la sobreexplotación y la incorporación de flotas con mayor capacidad de captura y sin procesamiento en tierra. El trabajo se transformó en variable de ajuste privilegiada de las empresas locales, a fines de preservar su ya golpeada rentabilidad. En este escenario las protecciones laborales se disolvieron de hecho y de derecho, por la proliferación de los contratos de trabajo informales y la apropiación de formas jurídicas destinadas a eludir las obligaciones de los empleadores. Las trabajadoras transitan una identidad a horcadajas entre el orgullo por su capacidad para enfrentar la adversidad del esfuerzo físico, los horarios atípicos, las condiciones precarias de contratación, y la aceptación individual de sus ?faltas? en el ámbito del cuidado de los hijos. Expresan en primera persona que "dejaban" a sus hijos para salir a trabajar, y recae sobre ellas el reclamo de sus familias por las ausencias domésticas. Las desigualdades de género y clase confluyen en sus narraciones. Sus voces nos sugieren que hubo tiempos mejores para ser trabajadora, aunque tal vez no para ser mujer.
Palabras clave: TRABAJO | MUJERES | INDUSTRIA PESQUERA | PRECARIZACION LABORAL |
Solicitar por: TRABAJO 36155 36155 EJ.2 36155 EJ.3

>> Nueva búsqueda <<

Inicio