MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 21 registros

Registro 1 de 21
Autor: Actis Di Pasquale, Eugenio - 
Título: El trabajo en Mar del Plata. Feminización, informalidad y segmentación en tiempos de cambio macroeconómico
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : EUDEM
ISBN: 978-987-8410-80-7
Páginas: 156 p.
Año: 2022
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo de este libro es dilucidar y comprender las razones de los vaivenes que se produjeron en el escenario laboral de Mar del Plata durante el período 2016-2019. Asimismo, poner en evidencia el aumento de la participación femenina en el mercado de trabajo y su inserción laboral diferencial como resultado de las denomina- das estrategias familiares de supervivencia. Para lograrlo, estudiamos la naturaleza de las principales políticas económicas que se fueron implementando a nivel nacional, sus efectos sobre la evolución de las variables macroeconómicas centrales y, consecuentemente, su impacto sobre la oferta y la demanda de trabajo local.
Contenido: * Prólogo
* Abreviaturas y siglas
* Introducción
* PARTE 1: EL MODELO ECONÓMICO 2015-2019
* CAPÍTULO 1 El esquema general de medidas económicas y sus efectos
* CAPÍTULO 2 La insustentabilidad del modelo de desregulación financiera con endeudamiento externo
* CAPÍTULO 3 Los efectos sobre la economía real: la estanflación
* CAPÍTULO 4 Los efectos sobre la cantidad y la calidad del trabajo
* PARTE 2: EL ESCENARIO LABORAL DE MAR DEL PLATA
* CAPÍTULO 5 La evolución de las tasas básicas en mar del plata entre 2016 y 2019
* CAPÍTULO 6 ¿Más oportunidades laborales para mujeres?... No, es el efecto trabajador(a) adicional
* CAPÍTULO 7 Los indicadores complementarios y la calidad de los puestos de trabajo
* CAPÍTULO 8 Los efectos sobre la estructura ocupacional: entre la informalidad y la segregación laboral
* A modo de epílogo
* Bibliografía
* Índice de esquemas
* Índice de cuadros
* Índice de gráficos
Palabras clave: TRABAJO | POLITICA ECONOMICA | MERCADO DE TRABAJO | INSERCION LABORAL | MUJERES TRABAJADORAS |
Solicitar por: TRABAJO 36155
Registro 2 de 21
Autor: Micha, Ariela - Monsalvo, Ana Paula - 
Título: Determinantes de los cambios en la participación Laboral de las mujeres de sectores populares en Argentina: interacciones entre la asignación Universal Por hijo (AUH) y Otros factores explicativos
Fuente: Estudios Económicos. v.36, n.72. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 117-146
Año: ene.-jun. 2019
Resumen: Este artículo se propone contribuir a la comprensión de los mecanismos explicativos de los cambios en la participación laboral de las mujeres de sectores populares en Argentina, prestando particular atención a cómo se vincula la Asignación Universal por Hijo (AUH) con otros determinantes relevantes. El abordaje es cuantitativo de tipo dinámico, centrado en las transiciones laborales que conforman los dos componentes de la participación laboral. A través de un modelo logístico, se estiman las probabilidades de salir y entrar del/al mercado de trabajo para las mujeres de nivel educativo bajo. El análisis destaca una serie de heterogeneidades en los cambios en la participación laboral de las mujeres bajo estudio dependiendo del vínculo entre la AUH y otros factores explicativos.
Palabras clave: MUJERES | MUJERES TRABAJADORAS | INGRESOS | PRESTACIONES POR HIJO | PRESTACION POR HIJOS A CARGO | ASIGNACION UNIVERSAL POR HIJO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 21
Autor: Salazar Mayorga, Camila
Título: Mujeres proveedoras: contribución económica de las mujeres que viven en pareja en los hogares costarricenses
Fuente: Ciencias Económicas. v.35, n.2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 27-46
Año: jul.-dic. 2017
Resumen: Este trabajo analiza en el contexto costarricense, la contribución económica al hogar de las mujeres casadas o en unión libre en comparación con los ingresos que aporta su pareja. Desde una perspectiva de los roles de género, teoría del capital humano y aspectos relacionados con la oferta laboral femenina, se analizó, con métodos multivariados y descriptivos, qué variables influyen en la probabilidad de que la contribución de la mujer sea mayor o menor dentro del hogar. Utilizando datos de la Encuesta Nacional de Hogares de 2014, se encontró que un 51 por ciento de las mujeres casadas o en unión libre no generan ningún tipo de ingresos, lo cual evidencia una relación económica dispar en la mitad de los hogares, donde la función de proveedor queda relegada al hombre. Las labores domésticas y la cantidad de hijos impactan negativamente en la probabilidad de contribución, mientras que las mujeres con un mayor nivel educativo tienen mayor probabilidad de contribuir igualitariamente al ingreso.
Palabras clave: MUJERES | MUJERES TRABAJADORAS | FAMILIA | ECONOMIA | HOGARES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 21
Autor: Águila, Nicolás - Kennedy, Damián - 
Título: El deterioro de las condiciones de reproducción de la familia trabajadora argentina desde mediados de los años setenta
Fuente: Realidad Económica, n.297. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 93-123
Año: ene.-feb. 2016
Resumen: Como es sabido, desde mediados de los años setenta en nuestro país se observa, siempre con marcadas oscilaciones, una tendencia general al deterioro del salario real promedio del conjunto de la economía, que alcanzó el 16,5 por ciento entre 1970 y 2013. Sobre esta base, la literatura ha avanzado en la identificación, por un lado, de la venta de la fuerza de trabajo por debajo de su valor como una nueva condición estructural de la economía nacional y, por el otro, de la razón del notable crecimiento de la oferta de fuerza de trabajo femenina desde entonces. En este contexto, y en el marco de un estudio más general sobre las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo en la Argentina, a lo largo del presente artículo hemos realizado un primer acercamiento al estudio de la evolución del ingreso laboral familiar, procurando identificar en qué medida es posible encontrar tras la caída del salario real individual una creciente importancia de la conformación familiar del ingreso del hogar, como reflejo de la incorporación femenina a la fuerza de trabajo en activo. En este sentido, considerando los hogares del GBA a partir de la Encuesta Permanente de Hogares, el principal hallazgo del artículo es el incremento de la participación del ingreso femenino en el ingreso total del hogar (que pasó entre 1974 y 2013 del 27,6 por ciento al 37 por ciento) y, como reflejo de ello, una evolución más favorable del poder adquisitivo del ingreso del hogar con fuente en la ocupación principal respecto al ingreso individual. Así, el mencionado deterioro entre 1970 y 2013 en la capacidad de reproducción de la fuerza de trabajo sería del orden del 8 por ciento, esto es, la mitad de la expresada por el salario individual.
Palabras clave: INGRESOS | SALARIOS | MUJERES | MUJERES TRABAJADORAS | FAMILIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 21
Autor: Casal, María del Pilar - Barham, Bradford L. - 
Título: Penalizaciones salariales por maternidad y segmentación del mercado laboral: el caso de la Argentina
Fuente: Revista de la CEPAL, n.111. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 59-82
Año: dic. 2013
Resumen: En este artículo se explora la relación entre la segregación del mercado laboral y las penalizaciones salariales por maternidad en la Argentina en los sectores formal e informal. Se emplean estrategias de estimación de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) y regresión por cuantiles, así como la descomposición de Blinder-Oaxaca y la de Ñopo para identificar las fuentes de las diferencias salariales. Se concluye que hay evidencia sólida de segmentación del mercado laboral y que las penalizaciones salariales por maternidad difieren sustancialmente de un sector a otro y entre distintos cuantiles de salarios. En particular, las madres trabajadoras del sector formal no sufren penalizaciones, pero sí las del sector informal. La penalización salarial aumenta con el número de hijos, especialmente por los de menor edad, y es mayor en la base de la distribución salarial condicional, seguida por el extremo superior.
Palabras clave: MUJERES | MATERNIDAD | EMPLEO | MUJERES TRABAJADORAS | SALARIOS | DISCRIMINACION | GENERO | EMPRESAS | MODELOS ECONOMETRICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio