MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 91 registros

Registro 1 de 91
Autor: Martínez Torre-Enciso, María Isabel - Hernández Barros, Rafael - 
Título: Factores externos e internos en la definición de estrategias globales para aseguradoras
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.74, n.226. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 101-113
Año: abr. 2019
Resumen: El artículo muestra cómo las empresas multinacionales de seguros compiten en el complejo y arriesgado escenario global después de la crisis financiera, proporcionando un modelo conceptual que vincula los "drivers" clave con las estrategias internacionales. La literatura existente justifica las diferentes estrategias internacionales sobre factores externos de creación de valor, factores algo alejados de la realidad de los procesos de toma de decisiones. Es por ello especialmente relevante definir las estrategias que van a marcar el cambio, y con ello los "drivers" que van a permitir la transformación de dichas estrategias. Este artículo aporta ideas y novedades respecto a la concepción tradicional de formulación de la estrategia basada en "drivers" externos, sugiriendo la posibilidad de una estrategia basada en "drivers" de negocio más concretos relacionados con los aspectos internos u operativos de las aseguradoras, con el objetivo específico de generar flujos de caja y crear riqueza para los accionistas.
Palabras clave: SEGUROS | ESTRATEGIA | MERCADO | GESTION DE RIESGOS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 91
Autor: Leiva, Juan Carlos - Monge Rodríguez, Ricardo - Rodríguez-Alvarez, Juan Antonio
Título: El impacto de los encadenamientos hacia atrás entre las empresas multinacionales y las pymes sobre los salarios, el empleo y las exportaciones
Fuente: Revista de la CEPAL, n.123. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 103-135
Año: dic. 2017
Resumen: Los encargados de la formulación de políticas suelen buscar formas de atraer la inversión extranjera directa de las empresas multinacionales. En el presente artículo se estima el impacto de un programa, Costa Rica Provee, cuyo objeto es aumentar los encadenamientos hacia atrás entre las pequeñas y medianas empresas (pymes) y las empresas multinacionales en dicho país. Los efectos se miden en función del salario real medio, la demanda de empleo y la probabilidad de exportar, mediante una combinación de efectos fijos y de emparejamiento por probabilidad de participación. Se usan datos de panel sobre empresas tratadas y no tratadas en el período que va de 2001 a 2011. El salario medio, la demanda de empleo y la probabilidad de exportar de las beneficiarias del programa fueron superiores a los de las empresas no tratadas; la dosis y la duración también tuvieron una incidencia importante.
Palabras clave: EMPRESAS TRANSNACIONALES | INVERSION EXTRANJERA DIRECTA | PEQUENAS EMPRESAS | EMPRESAS MEDIANAS | SALARIOS | EXPORTACIONES | ESTUDIOS DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 91
Autor: Parra Pérez, Agueda
Título: La estrategia de triangular en el dinámico mercado chino
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.72, n.221. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 275-289
Año: ago. 2017
Resumen: Cuando el crecimiento económico de China está mostrando una lenta desaceleración, el proceso de modernización e innovación impulsado por Xi Jinping puede resultar muy ventajoso para aquellas empresas extranjeras que no tengan todavía una estrategia con el país o que quieran potenciar los negocios existentes. Para el próximo lustro, la visión de Xi Jinping sobre el crecimiento económico presenta un modelo hacia la denominada "nueva normalidad" donde crece la clase media, se produce la apertura a la inversión privada de sectores protegidos y se fomenta el desarrollo de una "economía verde" a través de la innovación y las nuevas tecnologías. Las oportunidades serán numerosas para las multinacionales interesadas en incorporar el mercado chino entre sus objetivos, para lo cual apostar por la triangulación empresarial se presenta como una opción entre las estrategias de negocio más idóneas.
Palabras clave: EMPRESAS MULTINACIONALES | INNOVACIONES | INVERSIONES PRIVADAS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 91
Autor: Arnaez Ortega, Naiara - Sánchez Vidal, María Eugenia - Pérez Amezcua, Milagros - Muñiz Ferrer, Marta - Arizkuren Eleta, Amaia - 
Título: Aspectos fundamentales de la gestión internacional de recursos humanos
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.71, n.217. Deusto Business Alumni
Páginas: pp. 135-150
Año: abr. 2016
Palabras clave: RECURSOS HUMANOS | GESTION INTERNACIONAL | EMPRESAS TRANSNACIONALES | MULTINACIONALES | ASIGNACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 5 de 91
Título: La agenda 2030 para el desarrollo sostenible y los desafíos del financiamiento para el desarrollo
Fuente: Estudio económico de América Latina y el Caribe, 2016. NU. CEPAL
Páginas: 238 p.
Año: 2016
Resumen: En su edición número 68, que corresponde al año 2016, el Estudio Económico de América Latina y el Caribe consta de tres partes. En la primera se resume el desempeño de la economía regional en 2015 y se analiza la evolución durante el primer semestre de 2016, así como las perspectivas de crecimiento para el año. Se examinan los factores externos e internos que han incidido en el desempeño económico de la región y se destacan algunos de los desafíos para las políticas macroeconómicas en un contexto externo caracterizado por el bajo crecimiento y elevados grados de incertidumbre. En la sección temática de este Estudio se analizan los desafíos que tienen los países de América Latina y el Caribe en el ámbito interno y externo para movilizar el financiamiento del desarrollo. En lo interno, la desaceleración del crecimiento y las mayores restricciones fiscales imponen importantes retos a la movilización de recursos. En lo externo, la condición de países de renta media dificulta el acceso al financiamiento externo concesionado o de la cooperación internacional. La tercera parte, que está disponible en la página web de la CEPAL (www.cepal.org), contiene las notas referentes al desempeño económico de los países de América Latina y el Caribe en 2015 y el primer semestre de 2016, así como los respectivos anexos estadísticos. La información que se presenta ha sido actualizada al 30 de junio de 2016.
Contenido: * Presentación y resumen ejecutivo
* Parte I. Situación económica y perspectivas para 2016
* Capítulo I. Panorama regional
* Parte II. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los desafíos del financiamiento para el desarrollo
* Capítulo II. La movilización de recursos internos
* Capítulo III. La evasión derivada de operaciones internacionales de empresas multinacionales y de personas con un elevado patrimonio
* Capítulo IV. Los flujos financieros externos privados
* Capítulo V. Inclusión e innovación financiera
* Anexo estadístico
Palabras clave: CONDICIONES ECONOMICAS | MACROECONOMIA | CRISIS ECONOMICA | EMPLEO | SALARIOS | INFLACION | POLITICA MONETARIA | POLITICA FISCAL | ASISTENCIA FINANCIERA | MERCADOS DE CAPITAL | CRECIMIENTO ECONOMICO | INDICADORES ECONOMICOS |
Solicitar por: ESTADISTICAS XL/CEPAL/E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio