MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: González Carella, María Inés - Murillo, Luciana Lourdes - Hammond, Fernando - 
Título: La innovación organizacional y la práctica docente
En: Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología, 9. Bogotá, 9-11 octubre 2013
Institución patroc.: Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericana e Interamericana-, RICYT
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Un cambio de época genera una crisis de percepción (Capra 1982), que revela la imposibilidad de comprender la realidad emergente a partir de antiguas premisas y enfoques y la necesidad de generar nuevas premisas y enfoques para interpretar viejos y nuevos desafíos. En este contexto, la innovación institucional debe preceder a otros tipos de innovación (De Souza Silva et al. 2000). Las organizaciones necesitan primero innovar en sus marcos para pensar, decidir y actuar, para que estas innovaciones se reflejen en sus futuros productos y servicios. Las instituciones de educación superior y las de I+D, tradicionalmente burocráticas, constituyen un espacio que presenta obstáculos para el desarrollo de innovaciones organizacionales, ellas deben ser dotadas de flexibilidad para adecuarse a su entorno y responder eficazmente a las demandas internas (de docencia, de investigación, de extensión y de gestión) y externas (transferencia de conocimientos al medio socioproductivo, vinculación con las organizaciones y movimientos sociales) en el marco del desarrollo sustentable en el contexto nacional. La UNMdP (Universidad Nacional de Mar del Plata) evidencia en los procesos organizativos dificultades en su vinculación con los actores del territorio, el propósito de este trabajo es identificar y caracterizar los factores que inciden en el desarrollo de los procesos de innovación organizacional para la mejora continua de la calidad institucional, en el caso específico de la FCEyS (Facultad de Ciencias Económicas y Sociales) de la UNMdP, atendiendo a las particularidades que el concepto de innovación organizacional adquiere en el ámbito de la gestión pública. La innovación organizacional requiere asociatividad, interacciones entre organizaciones públicas y privadas, capacidades de difusión y absorción de conocimiento y capacidad de movilidad en los recursos humanos (OCDE 1997). A efectos de analizar las potencialidades institucionales, para el caso mencionado, se intentan establecer, por un lado los factores existentes en la institución que facilitan la implementación de estrategias organizacionales innovadoras y por el otro lado aquellos factores formales o informales que dificultan las mencionadas estrategias. Incorporamos en este abordaje de la problemática la distinción entre los conceptos de organización e institución, "la introducción del espacio de las instituciones revalúa analíticamente la importancia del entorno institucional donde se enraízan las organizaciones. La perspectiva institucional permite explicar los resultados innovadores no exclusivamente en términos de eficiencia económica privada, sino a través de su vinculación a los entornos socio-institucionales (Olazarán y Gómez, 2001)". En este trabajo intentamos identificar la presencia de los factores enunciados por Goya (2002) a efectos de analizar la factibilidad de procesos innovativos en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata a través de la auto-evaluación de la actividad de los docentes universitarios, en el marco de la teoría de la acción científica (Echevarría, 2002). Para ello, se ha implementado una encuesta con una presencia exhaustiva de datos de clasificación y con preguntas abiertas en las cuestiones axiológicas a través de una muestra probabilística, estadísticamente representativa de la población docente (140 docentes, pertenecientes a diversas disciplinas) de la FCEyS de la UNMdP.
Palabras clave: PRACTICAS DOCENTES | INNOVACION ORGANIZACIONAL |
Registro 2 de 3
Autor: González Carella, María Inés - Murillo, Luciana Lourdes - Hammond, Fernando - Buscemi, Hernán Manuel
Título: Una experiencia de innovación periférica: el caso PACENI en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata
En: Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria en América del Sur, 12. Puerto de Veracruz, 14-16 noviembre 2012
Institución patroc.: Universidad Nacional de Tres de Febrero; Universidad Nacional de Mar del Plata; Universidade Federal de Santa Catarina
ISBN: 978-987-544-483-6
Año: 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En este trabajo se intenta dar cuenta de la problemática universitaria referida a la masificación, desgranamiento y deserción de la matrícula universitaria desde una perspectiva teórica que intenta analizar los determinantes presentes en los mencionados fenómenos. A partir de este análisis se observa la correspondencia entre herramientas brindadas a través de las políticas públicas (PACENI) y las posibilidades de generar las modificaciones necesarias tendientes a la modificación de esa situación. Finalmente, a través de la recogida de datos, se realiza un abordaje empírico para evaluar su impacto en el quehacer educativo.
Palabras clave: TUTORIAS UNIVERSITARIAS | INNOVACION | DESERCION UNIVERSITARIA |
Registro 3 de 3
Autor: González Carella, María Inés - Murillo, Luciana Lourdes - 
Título: La evaluación de los procesos de extensión en la FCEyS de la UNMdP
En: Colóquio Internacional sobre Gestão Universitária na América do Sul, 11. Florianópolis, 7-9 dezembro 2011
Institución patroc.: Universidade Federal de Santa Catarina
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En los últimos años se han profundizado las actividades de extensión tendientes a fortalecer los vínculos de las Universidades Nacionales con el medio social y productivo. La Universidad Nacional de Mar del Plata no ha sido ajena a este proceso. En el marco de la Autoevaluación Institucional la FCEyS (Facultad de Ciencias Económicas y Sociales) de la UNMdP ha implementado encuestas a docentes y estudiantes con el objetivo de indagar las percepciones y opiniones que los mismos sostienen respecto a las funciones específicas de las instituciones de educación superior (docencia, investigación, extensión y gestión). En este trabajo nos proponemos analizar la visión de docentes y estudiantes de la FCEyS pertenecientes a la UNMdP a través de las respuestas que los mismos han brindado respecto a un conjunto de indicadores que ponen de manifiesto la importancia que le otorgan a esta actividad. A modo de conclusión, se realiza una triangulación de los datos primarios obtenidos a través de las encuestas con las fuentes de datos secundarios existentes en la institución y se proponen cuestiones relacionadas con modificaciones curriculares que facilitarían la promoción de las actividades de extensión.
Palabras clave: EDUCACION SUPERIOR | VINCULACION UNIVERSIDAD-SOCIEDAD | EXTENSION UNIVERSITARIA |

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio