MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Murillo, María Victoria - Mangonnet, Jorge
Título: La economía política de la Argentina exportadora en el nuevo milenio: Proponiendo una nueva agenda de investigación
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.53, n.209/210. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 223-240
Año: abr.-dic. 2013
Resumen: En el nuevo milenio, Argentina ha incrementado notablemente sus exportaciones de origen primario en un proceso que rememora al anterior comienzo de siglo. Sin embargo, este nuevo patrón exportador se distingue por el impacto del sistema democrático en el surgimiento de espacios de conflicto asociados a su producción y a la distribución de los recursos que genera. Asimismo, en esta nueva etapa, los productos de exportación combinan áreas o formas tradicionales de producción con la expansión de fronteras agrícolas y extractivas, involucrando diferentes geografías y actores en el proceso productivo, tanto en Argentina como en otros países de Sudamérica. Esta nota sugiere una agenda de investigación organizada en tres ejes temáticos para entender la economía política comparada de estos procesos: a) la relación entre productores y el gobierno nacional por la apropiación de los recursos derivados de la exportación (vía impuestos, regulación o precios controlados); b) la relación entre Nación y provincias en lo que hace a la distribución de los recursos fiscales producidos por estos sectores; y c) la relación entre los productores y otros actores locales alrededor de la generación, regulación y apropiación de recursos asociados con la producción a nivel local. Este análisis es aplicado a la producción de soja, minerales y petróleo.
Palabras clave: ECONOMIA POLITICA | EXPORTACIONES | SOJA | PETROLEO | MINERIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Calvo, Ernesto - Murillo, María Victoria - 
Título: ¿Quién reparte? Clientes partidarios en el mercado electoral argentino
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.47, n.188. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 515-542
Año: ene.-mar. 2008
Resumen: ¿Por qué algunos partidos políticos obtienen diferentes beneficios electorales a través del patronazgo político? Este artículo busca explicar los beneficios electorales derivados del empleo público, analizando las diferencias que existen en el acceso a los recursos fiscales (oferta) y en el grado de dependencia económica de distintos grupos de votantes (demanda). Argumenta que estas diferencias afectan las preferencias de distintos partidos políticos en materia de patronazgo político. Utilizando datos subnacionales, muestra que el empleo público otorga disímiles beneficios electorales a los oficialismos provinciales peronistas y radicales, e incentiva diversas políticas en materia de empleo y salario en el sector público.
Palabras clave: ELECCIONES | ASPECTOS POLITICOS | GASTOS PUBLICOS | PARTIDOS POLITICOS | SISTEMAS ELECTORALES | PARTICIPACION POLITICA | COMPORTAMIENTO POLITICO | LIDERAZGO | DINAMICA DE GRUPOS | SALARIOS | FUNCIONARIOS | ADMINISTRACION PUBLICA | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Murillo, María Victoria - Finchelstein, Diego - 
Título: Privatización y poder de mercado: el caso de la generación de energía eléctrica en la Argentina
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.44, n.173. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 131-144
Año: abr.-jun. 2004
Resumen: Esta nota de investigación analiza el desempeño del sector de generación eléctrica en la Argentina desde su privatización, en el marco del debate sobre la prestación de los servicios públicos. Muestra que el diseño usado para la venta original de activos define una concentración de mercado que no sufre grandes modificaciones pese a los cambios en las condiciones macroeconómicas y simultáneamente genera incentivos a la inversión. Asimismo, la evolución de la inversión en el segmento de generación eléctrica parece más relacionada con la estructura de propiedad y los costos de la inversión que con el marco regulatorio general.
Palabras clave: PRIVATIZACION | SERVICIOS PUBLICOS | ENERGIA ELECTRICA | EMPRESAS | CENTRALES DE ENERGIA | MERCADO | CONSUMO DE ENERGIA | SERVICIOS PUBLICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio