MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 26 registros

Registro 1 de 26
Autor: Wahren, Cecilia
Título: Encarnaciones de lo autóctono. Prácticas y políticas culturales en torno a la indianidad en Bolivia a comienzos del siglo XX
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Teseo; Universidad de San Andrés
ISBN: 978-987-723-109-0
Páginas: 185 p.
Año: 2016
Resumen: Encarnaciones de lo autóctono estudia las nociones de indianidad y nación desplegadas en Bolivia a comienzos del siglo XX, con el objetivo de desentrañar las ambivalencias de las prácticas representacionales desarrolladas en torno a ellas. Para esto, aborda los procesos de patrimonialización de las ruinas arqueológicas, la música, la danza y las ceremonias públicas. Este libro habla de las "violencias encubiertas", de la dominación maquillada de valoraciones exotizantes, de la integración subordinada. Habla también de sus límites, de las capacidades de los subalternos de desafiar las estrategias de dominación, circunscripción y reificación y de la posibilidad de crear nuevos horizontes de significado.
Contenido: * 1. Actualizando el pasado, arcaizando el presente. Reconfiguraciones de la indianidad en la patrimonializacion de las ruinas de Tiwanaku
* 2. Composición, clasificación y estilización. Hacia la invención de la música folklórica boliviana
* 3. La fiesta en la conformación de identidades sociales. La Semana Indianista de 1931
* 4. La folklorización disputada. El proyecto de nación de Eduardo Nina Quispe
* Conclusiones
* Fuentes
* Bibliografía
Palabras clave: ETNICIDAD | HISTORIA | IDENTIDAD CULTURAL | POLITICA CULTURAL |
Solicitar por: SOCIALES 70280
Registro 2 de 26
Autor: Brianza, Alejandro
Título: Planteos acerca de la investigación-creación en música y su relación con la investigación científica en el actual contexto latinoamericano
Fuente: Perspectivas Metodológicas. año 16, n.16. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes
Páginas: pp. 135-142
Año: nov. 2015
Palabras clave: INVESTIGACION | MUSICA | ARTE |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 26
Autor: Espinosa, Susana, com
Título: Ciencia, arte y tecnología: enfoques plurales para abordajes multidisplinares. Libro I
Ciudad y Editorial: Remedios de Escalada : Ediciones de la UNLa
ISBN: 978-987-1987-48-1
Páginas: 196 p.
Año: 2015
Contenido: * LA EDUCACIÓN CIENTÍFICA. ÁMBITOS FORMALES Y NO FORMALES
* La educación en los museos del siglo XXI, Silvia Alderoqui
* La ciencia en el aula. Una enseñanza basada en la indagación, Alicia Cigana
* Las mujeres en la educación superior y en el sistema científico, Dora Barrancos
* EL ARTE Y EL DISEÑO. COMPONENTES EXPRESIVOS PARA EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
* Arte y diseño. Seducciones y rechazos de una relación complementaria y sus alternativas pedagógicas, Roberto Crespo
* Hacia una política de diseño en los centros y museos interactivos de ciencias, Constanza Pedersoli, Adriana Magni, Silvia Basile
* La construcción de un museo de ciencias y su posible resignificación artística, Hugo Domínguez
* El arte en la mente. Una visión de la creatividad, Silvia Malbrán
* CIENCIA Y TECNOLOGÍA. UNA CONJUNCIÓN NECESARIA
* La tecnología avanza. ¿y nosotros?, Alejandro Perrota
* Impresión 3D. Tecnología abierta de fabricación digital, Andrés Ruscitti
* La música de la aldea global. Cruces entre tecnología y música en los albores del siglo XXI, Gustavo Basso
* LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA. EL DESAFÍO DE LA ACTUALIDAD
* Periodismo científico : entre la profesionalización y los desafíos del cambio tecnológico, Ana María Vara
* Ciencia y problemas públicos. En la búsqueda de la comunicación, Nerio Neirotti
Palabras clave: CIENCIA | ARTE | TECNOLOGIA | EDUCACION | MUSEOS | MUJERES | SISTEMA CIENTIFICO |
Solicitar por: GU 02288
Registro 4 de 26
Autor: Estevens, Matilde
Título: A escripturação commercial e Bernardo Moreira de Sá
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, n.13. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 175-200
Año: 2011
Resumen: La pasión por la enseñanza y por la historia han sido el norte de una dilatada vida de trabajo. Bernardo Valentim Moreira de Sa (1853-1924), célebre compositor de música clásica, escribió también sobre Escripturação Comercial. Del descubrimiento de su obra y del encuentro con su nieta, la violoncelista Madalena Sá e Costa surgió el trabajo "A escripturação commercial e Bernardo Moreira de Sá". De carácter práctico, es un capítulo del libro Guia de correspondência e escripturação commercial, cuya primera edición es de 1878. Destinado a profesionales de la contabilidad, merece la pena ser conocido por el valor de la obra, la perfección de la escritura y las cualidades humanas que de él emanan: trabajo, conocimiento y ética. Bernardo Moreira de Sá, con su cultura, su conocimiento, sus valores y sus hechos superó la idea preconcebida del hermetismo de la Contabilidad.
Palabras clave: CONTABILIDAD | TRABAJO | ETICA | HISTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 5 de 26
Autor: Silva do Nascimento, Emanuela - Miranda de Camargo, Karolina
Título: Desafios culturais do turismo: valorização turística do Carimbó como patrimônio cultural brasileiro
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 16 p.
Año: 2010
Notas: Eje 1 - Turismo, Patrimonio y Cultura. La ponencia está en formato PDF
Resumen: A atividade turística tem natureza fundamentalmente cultural, pois, dentre outros aspectos, permite ao visitante um maior conhecimento das culturas locais, ou seja, ele vivencia a história, a música, as artes, a comida, a língua da região, o que permite não apenas conhecer outras realidades, mas perceber e valorizar a grande e rica diversidade cultural, fortalecendo assim a identidade da população receptora. Podemos então observar que a cultura e o turismo são indissociáveis. Uma vez que, a diversidade cultural é o ingrediente principal para o desenvolvimento da atividade turística. O crescimento do mesmo permite preservar a diversidade cultural e torna-lá um componente efetivo de um desenvolvimento socialmente justo. O turismo é uma atividade que consegue envolver todos os aspectos da existência humana e o seu entorno natural, inclusive seu patrimônio cultural tangível e intangível. Reconhecendo no patrimônio cultural brasileiro um potencial turístico e levando em consideração que o mesmo é respeitado internacionalmente, e tem inúmeras cidades conhecidas como patrimônio da humanidade e um número significativo de bens culturais tombados pelo Instituto do Patrimônio Histórico Arquitetônico Nacional - Iphan apresenta-se o gênero musical tradicional mais conhecido do Pará (estado do Brasil), o CARIMBÓ, como elemento cultural com enorme potencial turístico. Ele é a música, a dança, a poesia e a história de vida do povo amazônico, que relata em suas letras o dia-a-dia do pescador, do lavrador, seu trabalho entre outros. Sua manifestação ocorre a mais de dois sécalos em quase todas as regiões do estado do Pará, sendo considerado um elemento fundamental da identidade cultural deste povo. Mais do que um gênero musical, o carimbó é a mistura das tradições indígena e a negra africana que formaram as raízes do ritmo. O que levou o pesquisador Isaac Loureiro a desenvolver junto ao IPHAN a campanha "Carimbó Patrimônio Cultural Brasileiro" sendo uma iniciativa que busca envolver e mobilizar a sociedade em torno da valorização e do reconhecimento do Carimbó como expressão importante da cultura brasileira, além do registro do Carimbó como patrimônio Imaterial da Cultura Brasileira, que cresce cada vez mais junto à sociedade. Pois a mesma acredita que irá fortalecer a auto-estima, a identidade local, a atratividade sobre os visitantes, aumentando o cuidado com a preservação e difusão da manifestação, com grandes possibilidades de geração de trabalho e renda. Portanto, este artigo apresenta como principal objetivo analisar através de pesquisas bibliográficas de que forma a atividade transforma um componente da identidade cultural da região amazônica, o carimbó, em produto turístico-comercial baseando-se na importância do ritmo como uma das principais expressões culturais da população brasileira.
Palabras clave: TURISMO | TURISMO CULTURAL | ACTIVIDADES TURISTICAS | PATRIMONIO CULTURAL | CULTURA | IDENTIDAD CULTURAL |
Solicitar por: MULTI CD 00080

>> Nueva búsqueda <<

Inicio