MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Mustapic, Ana María - 
Título: Inestabilidad sin colapso: la renuncia de los presidentes: Argentina en el año 2001
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.45, n.178. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 263-280
Año: jul.-sept. 2005
Resumen: A partir de los años ’80 se han registrado numerosas renuncias de presidentes en diversos países de América Latina. A propósito de este fenómeno, el trabajo se plantea dos preguntas: qué circunstancias son más favorables para provocar la renuncia de los presidentes, y cuál es su impacto sobre el funcionamiento del régimen presidencial. Para responderlas se recurre al estudio de caso, la presidencia de de la Rúa en la Argentina (1999-2001), con el fin de construir hipótesis que deberán ser sometidas a otras constataciones. Se sostiene que las renuncias de los presidentes argentinos presentan dos formatos de acuerdo con la distribución del poder partidario en el Congreso: a) el que responde a una salida parlamentaria a la crisis y b) el que responde a una salida presidencial. La primera se produce en contextos multipartidistas que posibilitan la formación de coaliciones parlamentarias alternativas. En este marco, el Congreso deja al presidente huérfano de apoyo, precipitando su alejamiento. La segunda pareciera ser propia de contextos bipartidistas o de partido predominante. En este caso, es el presidente saliente quien, en un contexto de crisis, procura preparar una sucesión ordenada. En cuanto al impacto de las renuncias presidenciales sobre el funcionamiento del régimen, el trabajo plantea la pertinencia de redefinir el lugar del mandato fijo en la caracterización del presidencialismo. A la luz de las numerosas renuncias presidenciales, el mandato fijo del presidente no pareciera ser un componente necesario de la definición de presidencialismo como sí lo es, en cambio, el mandato fijo de los legisladores. De aquí se sigue otra cuestión: a la hora de analizar la dinámica política del presidencialismo, es preciso incorporar como dato la posibilidad de la renuncia presidencial.
Palabras clave: JEFES DE ESTADO | RENUNCIA | PARTIDOS POLITICOS | PARLAMENTO | PODER EJECUTIVO | PODER LEGISLATIVO | ESTABILIDAD POLITICA | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Mustapic, Ana María - 
Título: Oficialistas y diputados: las relaciones ejecutivo-legislativo en la Argentina
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.39, n.156. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 571-595
Año: ene.-mar. 2000
Palabras clave: CIENCIA POLITICA | PARTIDOS POLITICOS | PODER EJECUTIVO | PODER LEGISLATIVO | REGIMEN PRESIDENCIAL | UNION CIVICA RADICAL | PARTIDO JUSTICIALISTA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio