MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 67 registros

Registro 1 de 67
Autor: Estévez González, Fernando
Título: Guanches, magos, turistas e inmigrantes. Canarias y la jaula identitaria
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 145-172
Año: 2011
Resumen: Guanches, magos, turistas e inmigrantes parecen remitir, respectivamente, a cuatro terrenos bien diferenciados en los estudios canarios: los guanches a la prehistoria, los magos -los campesinos- a la cultura rural, los turistas a la economía y los inmigrantes a los problemas sociales. A su vez, siendo asuntos distintos, su estudio y gestión están vinculados a los más diversos investigadores y expertos: los guanches a los prehistoriadores, los magos a los antropólogos, folkloristas, concejales de fiestas y expertos en contenidos canarios, los turistas a geógrafos, economistas, empresarios y consejerías de turismo y los inmigrantes a un sector de las ciencias sociales, a las ONGs, a la Cruz Roja y a la policía. En este texto, por el contrario, se mantiene que estas cuatro categorías están estrechamente interconectadas, al tiempo que se enfatiza su inherente relación con los procesos identitarios en Canarias. Se intenta mostrar, en esa línea, que la tradicional separación de estas categorías es una convención académica que impide dar cuenta de las manifestaciones, altamente complejas, de la identidad cultural en las Islas.
Palabras clave: TURISMO | INMIGRANTES | IDENTIDAD CULTURAL | NACIONALISMO | RACISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 67
Autor: Hobsbawm, Eric - 
Título: La Era de la Revolución 1789-1848, La Era del Capital 1848-1875, La Era del Imperio 1875-1914
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Crítica
ISBN: 978-987-9317-42-6
Páginas: 1093 p.
Año: 2013
Resumen: La era de la revolución, La era del capital y La era del imperio cubren la historia del mundo contemporáneo desde el inicio de la Revolución francesa, en 1789, hasta el estallido de la Primera guerra mundial, en 1914. En estas páginas Hobsbawm, de quien se ha dicho que es "tal vez el más importante historiador del siglo XX", y que es con toda seguridad el más leído, no sólo se ocupa de los acontecimientos políticos y de los avances económicos, sino que presta una atención especial al desarrollo de la ciencia y del arte, y se ocupa de temas como la formación de un mundo global, la construcción de naciones, las luchas obreras o la emancipación de la mujer. El resultado es una obra que se ha convertido ya en un clásico de la historiografía contemporánea, del que Norman Stone ha dicho que "figura entre los mejores libros de historia que jamás haya leído", que Niall Ferguson no ha dudado en calificar como "la mejor introducción a la historia del mundo contemporáneo", y que es, para Eric Foner, el punto de partida obligado para cualquiera que busque una comprensión adecuada de la historia de nuestro tiempo.
Contenido: * LA ERA DE LA REVOLUCIÓN, 1789-1848
* Prefacio
* Introducción
* PRIMERA PARTE. EVOLUCIONES
* 1. El mundo en 1780-1790
* 2. La Revolución industrial
* 3. La Revolución francesa
* 4. La guerra
* 5. La paz
* 6. Las revoluciones
* 7. El nacionalismo
* SEGUNDA PARTE. CONSECUENCIAS
* 8. La tierra
* 9. Hacia un mundo industrial
* 10. La carrera abierta aí talento
* 11. El trabajador pobre
* 12. Ideología religiosa
* 13. Ideología secular
* 14. Las artes
* 15. La ciencia
* 16. Conclusión: hacia 1848
* Mapas
* Bibliografía
* Notas
* LA ERA DEL CAPITAL, 1848-1875
* Prefacio
* Introducción
* PRIMERA PARTE PRELUDIO REVOLUCIONARIO
* 1. "La primavera de los pueblos"
* SEGUNDA PARTE DESARROLLOS
* 2. El gran "boom"
* 3. La unificación del mundo
* 4. Conflictos y guerra
* 5. La construcción de naciones
* 6. Las fuerzas de la democracia
* 7. Los perdedores
* 8. Los ganadores
* 9. Una sociedad en transformación
* TERCERA PARTE. RESULTADOS
* 10. La tierra
* 11. Las migraciones
* 12. Ciudad, industria y clase obrera
* 13. El mundo burgués
* 14. Ciencia, religión e ideología
* 15. Las artes
* 16. Conclusión
* Cuadros y mapas
* Notas
* Lecturas complementarias
* LA ERA DEL IMPERIO, 1875-1914
* Prefacio
* Introducción
* 1. La revolución centenaria
* 2. La economía cambia de ritmo
* 3. La era del imperio
* 4. La política de la democracia
* 5. Trabajadores del mundo
* 6. Banderas al viento: las naciones y el nacionalismo
* 7. Quién es quién o las incertidumbres de la burguesía
* 8. La nueva mujer
* 9. La transformación de las artes
* 10. Certidumbres socavadas: la ciencia
* 11. La razón y la sociedad
* 12. Hacia la revolución
* 13. De la paz a la guerra
* Epílogo
* Cuadros y mapas
* Notas
* Lecturas complementarias
* Índice alfabético
Palabras clave: HISTORIA | SIGLO XVIII | SIGLO XIX | SIGLO XX |
Solicitar por: SOCIALES 70125/2013
Registro 3 de 67
Autor: Tonveronachi, Mario - 
Título: Propuesta para un pacto fiscal y de crecimiento
Fuente: Ensayos Económicos, n.65/66. Banco Central de la República Argentina, BCRA
Páginas: pp. 77-106
Año: sept. 2012
Resumen: Mucha gente cree que la Unión Europea tiene que ver con la creación de un mercado único. No es así. Después de cientos de años de guerras internas y millones de muertos, de tiranías que apostaron al nacionalismo y la división, nos propusimos construir una Europa diferente y unida. Si bien sumamente relevantes, el mercado único y la moneda común son sólo dos de los medios para lograr el proyecto más grande. En este momento estamos enfrentando la amenaza más seria a esta construcción. Están reapareciendo los egoísmos nacionales y las divisiones debido a los costos desiguales que genera la crisis actual. Dejamos que la construcción europea se convirtiera en una superestructura tecnocrática sin una auténtica responsabilidad democrática. Los intereses nacionales han impedido un viraje significativo de la soberanía hacia decisiones cooperativas y democráticas de la UE. La viabilidad de la construcción del euro depende del marco político e institucional de toda la Unión Europea. La peculiaridad de la Unión con respecto a los modelos tradicionales es que busca mantener unidos a Estados soberanos por medio de tratados internacionales cuyo objetivo es producir gradualmente una homogenización política, social y económica. Dicho camino no ha llegado todavía a una etapa en la que sea posible alguna forma significativa de federalismo. Ahora y en un futuro cercano, esto obliga a los países miembros a compatibilizar la moneda común más con la consistencia que con la homogeneidad. Si tenemos que aceptar la imposición de políticas más consistentes, esto no significa que debemos focalizarnos sólo en el pacto fiscal, lo que sería autodestructivo. Un pacto de crecimiento, además del fiscal, parece ser el enfoque adecuado para enfrentar los problemas actuales y darle a la Unión Europea una perspectiva viable.
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | CRISIS | POLITICA FISCAL | EURO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 67
Autor: Tato, María Inés
Título: El llamado de la Patria. Británicos e italianos residentes en la Argentina frente a la Primera Guerra Mundial
Fuente: Estudios Migratorios Latinoamericanos. año 25, n.71. Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos, CEMLA
Páginas: pp. 273-292
Año: jul.-dic. 2011
Palabras clave: INMIGRANTES | BRITANICOS | ITALIANOS | NACIONALISMO | PRIMERA GUERRA MUNDIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 67
Autor: Ferrer, Aldo - 
Título: Los problemas fundacionales y la densidad nacional
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. año 3, n.19. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
Páginas: pp. 7-24
Año: abr. 2011
Palabras clave: HISTORIA ARGENTINA | HISTORIA ECONOMICA | HISTORIA POLITICA ARGENTINA | DESARROLLO | INTEGRACION SOCIAL | SOBERANIA | DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL | LIDERAZGO POLITICO | LUCHA DE CLASES | CRECIMIENTO ECONOMICO | SISTEMA FINANCIERO | ANALISIS HISTORICO | INDUSTRIALIZACION | MARCO INSTITUCIONAL | MODELOS ECONOMICOS | IDEOLOGIAS | NACIONALISMO | NACION ARGENTINA | HISTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio