MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 27 registros

Registro 1 de 27
Autor: Sousa Fernández, Francisco - Carro Arana, María Mercedes
Título: Resultado global y dimensión empresarial para cotizadas europeas en NYSE y NASDAQ
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 16, n.53. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 34-68
Año: ene.-mar. 2011
Resumen: El resultado global está cobrando cada vez más fuerza como referente del resultado empresarial frente al más tradicional resultado neto, en particular, desde la revisión en el año 2007 de la Norma Internacional de Contabilidad nO 1 (NIC 1) del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Además, se está asistiendo al impacto del mismo a nivel internacional a través de la adopción de las normas de este organismo, como ocurre en Venezuela con los Boletines de Aplicación de las mismas, emitidos por la Federación de Colegios de Contadores Públicos. Ante este escenario, este trabajo pionero a nivel internacional, plantea como objetivo esencial evaluar empíricamente cómo impacta el resultado global en los grupos empresariales atendiendo a su dimensión, con especial atención a las grandes corporaciones por su reticencia a la adopción del mismo por temor a perjudicar sus resultados. Para ello, se toma una muestra de 136 grupos empresariales europeos cotizados en NYSE y NASDAQ con información revelada según normas norteamericanas. Como metodología de contraste se emplean herramientas no paramétricas al estar los datos muy alejados de la normalidad. En concreto, como pruebas a priori se utiliza el Test de Kruskal-Wallis reforzado con el de la Mediana y como pruebas a posteriori el Test de la U de Mann-Whitney reforzado con el de KolmogorovSmirnov para dos muestras. Los resultados muestran un acusado impacto negativo del resultado global frente al resultado neto, en algunos casos espectacular, que conduce a diferencias significativas, en particular, entre los pequeños y grandes grupos empresariales, lo que puede ser de utilidad para la gerencia y el resto de usuarios.
Palabras clave: EMPRESAS | GRUPOS EMPRESARIOS | MERCADOS FINANCIEROS | INDICES | NYSE | NASDAQ | TEST DE KRUSKAL-WALLIS | TEST DE LA U | KOLMOGOROV-SMIRNOV |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 27
Autor: Resico, Marcelo F. - 
Título: Crisis en la nueva economía
Fuente: Valores en la Sociedad Industrial. año 19, n.55. Pontificia Universidad Católica Argentina; Centro de Estudios de la Sociedad Industrial
Páginas: pp. 7-15
Año: dic. 2002
Resumen: Este artículo realiza una evaluación del concepto de la Nueva Economía a partir del hecho de la caída del Nasdaq en marzo de 2000. Para ello parte de la descripción del impacto de la aplicación de los avances tecnológicos y la desregulación de los años 80-90 sobre los mercados financieros. Luego analiza la viculación entre la innovación dentro de la lógica de los mercados de capitales y sus posibles comportamientos estables o inestables. Por último expone el debate actual sobre la conveniencia de una regulación prudencial de este tipo de economía. Según el autor la crisis en la Nueva Economía es el factor que ha causado, en última instancia, la presente desaceleración de la economía de Estados Unidos y con ello de la Economía mundial
Palabras clave: CRISIS ECONOMICA | ECONOMIA | FINANZAS | INVERSIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente
Registro 3 de 27
Autor: Walkins, Karen - Ordóñez, Jaime
Título: Prueba de eficiencia débil del mercado : caso Nasdaq
Fuente: Ciencias Económicas. v.21, n.1/2. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 139-155
Año: ene.-dic. 2001
Palabras clave: MERCADO FINANCIERO | PRUEBA DE EFICIENCIA | NASDAQ | INDICES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 27
Autor: Díaz, Fernando - Sánchez, Rodrigo
Título: Acciones tecnológicas : ¿un episodio de burbujas especulativas en el mercado?
Fuente: Abante : Estudios en Dirección de Empresas. v.4, n.1. Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Administración
Páginas: pp. 37-82
Año: abr. 2001
Resumen: El 14 de abril de 2000 presenció una de las más fuertes caídas de la bolsa de Nueva York de los últimos diez años. El abrupto desmoronamiento del índice Compuesto del NASDAQ, índice que agrupa a las denominadas acciones de Nuevas Tecnologías, después de dos años de importantes ganancias de capital, dio origen a una corriente de especulaciones respecto de la existencia de una Burbuja Racional en los procesos de precios de estas acciones. En este trabajo se revisa la teoría estándar de valoración de activos y se explica bajo qué circunstancias es posible obtener soluciones de burbuja para el precio de un determinado activo. Sobre la base de esta teoría, se presentan algunos tests no paramétricos comúnmente utilizados para verificar la presencia de este tipo de fenómenos y se argumenta respecto de la falta de poder de estos tests. Se propone, además, la utilización de un test de estabilidad de la varianza para contrastar la hipótesis de existencia de burbujas. Los resultados obtenidos no son concluyentes y varían de un test a otro. Sin embargo, los tests de estabilidad resultan ser consistentes con premios por riesgos crecientes, situación característica a la existencia de burbujas en los precios de los activos y constituyen la evidencia más fuerte de la presencia de este tipo de fenómenos en los mercados de las acciones de nuevas tecnologías.
Palabras clave: TECNOLOGIA | MERCADO FINANCIERO | TEORIA DE VALORACION DE ACTIVOS | ACTIVOS | VALORACION DE ACTIVOS | BOLSA DE VALORES | ACCIONES | NASDAQ |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 5 de 27
Autor: Kandel, Eugene - Marx, Leslie-M - 
Título: Payments for Order Flow on Nasdaq
Fuente: Journal of Finance. v.54, n.1. American Finance Association
Páginas: pp. 35-66
Año: Feb. 1999
Resumen: The authors present a model of Nasdaq that includes the two ways in which marketmakers compete for order flow: quotes and direct payments. Brokers in their model can execute small trades through a computerized system, preferencing arrangements with marketmakers, or vertical integration into market making. The comparative statics in the authors’ model differ from those of the traditional model of dealer markets, which does not capture important institutional features of Nasdaq. They also show that the empirical evidence is inconsistent with the traditional model, which suggests that preferencing and vertical integration are important components in understanding Nasdaq.
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio