MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 18 registros

Registro 1 de 18
Autor: Azeredo, Yuri Nishijima - Schraiber, Lilia Blima
Título: El poder médico y la crisis de los vínculos de confianza en la medicina contemporánea
Fuente: Salud Colectiva. v.12, n.1. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 9-21
Año: ene.-mar. 2016
Resumen: Basados en el contexto brasileño, en este artículo abordamos el poder médico en términos de los actuales conflictos en las relaciones intersubjetivas que el médico establece en su trabajo, conflictos considerados aquí como producto de una crisis de confianza vinculada a los recientes cambios históricos de la práctica médica. Al interpretar esos conflictos como cuestiones de orden ético y moral, recurrimos a las formulaciones teóricas de Hannah Arendt para analizar con mayor profundidad dicha crisis de confianza. De este modo, a partir de los conceptos arendtianos de "crisis", "tradición", "poder", "autoridad" y "natalidad", realizamos una lectura con nuevos significados de estos conflictos, que posibiliten futuros caminos y nuevas soluciones que eviten la nostalgia del pasado.
Palabras clave: MEDICOS | PODER | HUMANIZACION DE LA ATENCION | ETICA MEDICA | HUMANIDADES |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 2 de 18
Autor: Argentina. Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC
Título: Estimaciones y proyecciones de población: total del país 2010-2040
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : INDEC
ISBN: 978-950-896-439-7
Páginas: 40 p.
Año: 2014
Resumen: La información estadística que brindan las proyecciones de población constituye una herramienta fundamental para la planificación de políticas públicas de corto, mediano y largo plazo; y es de vital importancia para el sector privado y los investigadores. Además permite estimar la demanda potencial de bienes y servicios en distintas áreas como Salud, Educación, Trabajo, Seguridad Social, entre otras; y evaluar los recursos necesarios para satisfacer esas demandas, entre las que se encuentran la disponibilidad de hospitales, camas y vacunas; escuelas, aulas, etc. La presente publicación consta de dos partes. La primera incluye un Informe técnico que describe los procedimientos a través de los cuales se elaboraron las proyecciones de población de la República Argentina. En la segunda parte se presentan los principales resultados (cuadros) de dichas proyecciones de población, por sexo y grupo de edad. Para la elaboración de estas proyecciones se tuvieron en cuenta los resultados definitivos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 y la evaluación demográfica realizada sobre dicho operativo, efectuada en base a información proveniente de censos anteriores y de los hechos vitales registrados entre 2001 y 2010.
Contenido: * Primera parte: Informe técnico
* 1. Introducción
* 2. Evaluación demográfica del Censo 2010 y definición de la población base
* 2.1 Procedimientos utilizados
* 2.2 Estadísticas vitales
* 3. Metodología
* 4. Estimación y proyección de la mortalidad
* 4.1 Estimación de la mortalidad 2008-2010
* 4.2 Proyección de la mortalidad 2010-2040
* 5. Estimación y proyección de la fecundidad
* 5.1 Estimación de la fecundidad 2010
* 5.2 Proyección de la fecundidad 2010-2040
* 6. Estimaciones y proyecciones de los saldos migratorios internacionales
* 6.1 Estimación de los saldos migratorios internacionales 2001-2010
* 6.2 Proyección de los saldos migratorios internacionales 2010-2040
* 7. Resultados obtenidos
* 7.1 Ritmo de crecimiento
* 7.2 Cambios en la estructura de edad de la población argentina
* 7.3 Monitoreo de las proyecciones
* Definición de los indicadores demográficos
* Segunda parte: Cuadros. Estimaciones y proyecciones de población por sexo y edad
* Cuadro 1. Población estimada al 1 de julio de cada año calendario por sexo. Total del país. Años 2010-2040
* Cuadro 2. Población por sexo y grupo quinquenal de edad. Total del país. Años 2010-2040
* Cuadro 3. Tasa anual de crecimiento total, crecimiento natural, natalidad, mortalidad y migración neta. Total del país. Período 2010-2040
* Cuadro 4. Tasas específicas de fecundidad por grupo quinquenal de edad. Total del país. Período 2010-2040
* Cuadro 5. Tasa global y general de fecundidad, tasa bruta y neta de reproducción y edad media de la fecundidad. Total del país. Período 2010-2040
* Cuadro 6. Esperanza de vida al nacer por sexo. Total del país. Período 2010-2040
* Cuadro 7. Tasa de mortalidad infantil por sexo. Total del país. Período 2010-2040
* Cuadro 8. Contribución de la población femenina a la fecundidad por grupo quinquenal de edad. Total del país. Período 2010-2040
Alcance temporal: 2010-2040
Palabras clave: PROYECCIONES DE POBLACION | ASPECTOS DEMOGRAFICOS | FECUNDIDAD | MIGRACION | MORTALIDAD | CRECIMIENTO DEMOGRAFICO | ESTADISTICAS DEMOGRAFICAS | INDICADORES DEMOGRAFICOS | POBLACION |
Solicitar por: ESTADISTICAS AR/INDEC/C
Registro 3 de 18
Autor: González Fernández, Sara - Alonso Guinea, Fernando - 
Título: Los sistemas de pensiones de jubilación en la Unión Europea
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.65, n.200. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 329-342
Año: ago. 2010
Resumen: Los informes de la comisión europea y la OCDE analizan periódicamente la viabilidad futura de los sistemas de pensiones en los Estados de la UE. En ellos se realizan proyecciones teniendo en cuenta factores como los distintos sistemas de pensiones que operan en cada Estado, las tasas de cobertura, esperanzas de vida, tasas de natalidad, flujos migratorios y otros. En el presente artículo se realiza una revisión comparativa de los distintos sistemas de pensiones y las medidas que se están tomando de cara a su sostenibilidad futura, intentando detectar las debilidades y fortalezas, así como los elementos influyentes a largo plazo.
Palabras clave: SISTEMAS DE JUBILACION | PENSIONES DE JUBILACION | JUBILACION |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 18
Autor: Liseras, Natacha - Gennero de Rearte, Ana María - Graña, Fernando Manuel - Calá, Carla Daniela - Veira, Gastón Javier - 
Título: Patrones de dinámica industrial en la industria manufacturera del Partido de General Pueyrredon en el período 1994-2005
Fuente: FACES. año 14, n.30/31. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Páginas: pp. 91-115
Año: ene.-dic. 2008
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Este trabajo analiza los patrones de natalidad, mortalidad y supervivencia de empresas manufactureras en el Partido de General Pueyrredon entre los años 1994 y 2005. Los resultados obtenidos muestran una baja tasa de creación neta de empresas, pero con elevadas tasas de entrada y salida y alta correlación entre ambas variables, en cada rama de actividad. Se manifiesta asimismo, que las tasas de supervivencia varían entre ramas y que aquellas que tienen una disminución neta de empresas son las más afectadas por el atraso cambiario y la apertura de la economía de la última década. Finalmente, se verifica que las firmas nuevas ingresan con un tamaño medio inferior a las existentes y que la supervivencia aumenta a medida que incrementan su antigüedad y su tamaño.
Palabras clave: DINAMICA INDUSTRIAL | EMPRESAS MANUFACTURERAS | INDUSTRIA | CREACION DE EMPRESAS |
Solicitar por: HEMEROTECA FCEYS F + datos de Fuente
Registro 5 de 18
Autor: Errasti, José María - Santibáñez, Javier - Madariaga, Joseba
Título: Impacto de la inmigración en la evolución previsible de la población en la CAPV (2004-2050)
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.61, n.188. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 377-407
Año: abr. 2006
Resumen: Este artículo es parte de un trabajo más amplio publicado por Caja Laboral Popular en verano de 2006 con el nombre "Población, empleo y pensiones en la CAPV (2004-2050)". En él se presenta la proyección de la población de la Comunidad Autónoma del País Vasco para el próximo medio siglo, con especial atención a la contribución que cabe esperarse de la inmigración. Partiendo de una serie de hipótesis relativas al comportamiento futuro de las tasas de fecundidad y mortalidad, se analiza la evolución prevista de los principales grupos de población, estudiando en particular la situación que se produciría con y sin movimientos migratorios, y realizando también un análisis de sensitividad de los resultados obtenidos ante cambios en la natalidad y en los flujos migratorios. La conclusión más importante es que, incluso suponiendo un comportamiento relativamente optimista en la evolución futura de las tasas de fecundidad, el mantenimiento de los niveles actuales de población exigiría una inmigración neta anual similar a la que se registra en la actualidad, sin la cual se produciría un descenso importante en dicha población total en los próximos cincuenta años.
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio