MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Montoya, César - Cendrós Guasch, Jesús - Govea de Guerrero, María
Título: Naturalismo y antinaturalismo en la investigación
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.13, n.2. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 346-354
Año: mayo-ago. 2007
Resumen: Con el presente artículo se reflexiona sobre la pretendida capacidad del naturalismo, en su acepción tanto cuantitativa como cualitativa, como vía única e infalible para abordar la porción de la verdad que es vislumbrada en la actividad investigativa. Desde una perspectiva hermenéutica se interpretan diferentes autores, para arribar por medio del análisis a sus ventajas y desventajas. Este trabajo no se podría hacer sin tocar los conceptos de verdad, realidad y naturaleza, por lo tanto son abordados. También contempla la inconveniencia de la discusión, heredera de la crítica al naturalismo positivista entre metodología cualitativa y cuantitativa. Se concluye que el naturalismo es usado tanto por "cualitativistas" y "cuantitativistas" de una manera reduccionista, al limitar la realidad (sensorial, espiritual y material) como expresión única de la materia, situación conveniente de evitar en un mundo donde convergen distintos discursos del saber configurando la transdisciplinaridad y transversalidad. Para obviar el reduccionismo se propone ampliar el término de lo empírico al abordaje no solo de lo experimental, sino de lo experiencial, por medio del cual se pueden lograr de igual forma la transmisión, reproducibilidad y verificabilidad provenientes de otras fuentes de realidades distintas a la material como son la mental y la espiritual.
Palabras clave: NATURALISMO | ANTINATURALISMO | INVESTIGACION CUALITATIVA | INVESTIGACION CUANTITATIVA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Pereira, Lewis - Chirinos, Orlando
Título: La nueva ingeniería social : notas para una epistemología avanzada de las ciencias sociales aplicadas
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.28. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 205-232
Año: feb. 2004
Resumen: La presente reflexión tiene como propósito indagar en las bases epistemológicas del nuevo pensamiento sobre la Ingeniería Social, que se relaciona con la Antropología del Desarrollo, la Sociología Comparada, y con los métodos de desarrollo participativo de comunidades del tipo Evaluación Rural Rápida (RRA) y Evaluación Rural Participativa (PRA). Se entiende que el nuevo enfoque constituye una ruptura de amplio espectro con el paradigma anterior en temas como el del control social, el naturalismo en las ciencias sociales, el enfoque filantrópico en los proyectos de desarrollo, así como en cuanto a las conclusiones derivadas del contrato social rousseauniano como proyecto de la Ilustración que, como se sabe, fueron tendencias "naturales" en el tipo de Ingeniería Social que se aplicó en la Unión Soviética, en Norteamérica a partir de los postulados de Skinner y en algunos países europeos. Se parte de una nueva manera de comprender la temática. Se intenta la deconstrucción de algunas premisas básicas de la ciencia social aplicada que, en la versión clásica, han servido para imaginar una estrategia de elaboración del conocimiento que exige una maduración de la ciencia pura como requisito previo a la realización de aplicaciones prácticas, y una relación entre planificadores y beneficiarios, que ha tenido siempre la característica de ser una imposición unilateral de las metodologías sociales requeridas para la resolución de problemas sociales o económicos. Se desmienten las posturas más tradicionales de la ciencia aplicada que se heredaron de la Ilustración y se asignan nuevas responsabilidades a los científicos sociales, centradas en una teoría renovada del conocimiento y situadas en el terreno de la "negociación", como aquel en el cual siempre ha ocurrido la ejecución de los proyectos de desarrollo. Se indican los argumentos básicos de las tendencias epistemológicas anteriores y se exploran sus consecuencias.
Palabras clave: ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL | SOCIOLOGIA | INGENIERIA SOCIAL | SOCIOTECNOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Fernández, Coriolano
Título: Dilthey
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Centro Editor de América Latina
ISBN: 950-25-2066-1
Páginas: 115 p.
Año: 1992
Palabras clave: FILOSOFIA | METODOLOGIA | CIENCIAS SOCIALES | ANTROPOLOGIA | ONTOLOGIA | METAFISICA | NATURALISMO | IDEALISMO | HEGEL | HERMENEUTICA |
Solicitar por: DOCUMENTOS 01416/42

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio