MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Navarro, Hugo - King, Katiuska - Ortegón, Edgar - Pacheco, Juan Francisco - 
Título: Pauta metodológica de evaluación de impacto ex-ante y ex-post de programas sociales de lucha contra la pobreza: aplicación metodológica
Fuente: Manuales, n. 48. NU. CEPAL
Páginas: 131 p.
Año: 2006
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Aumentar la eficacia y la eficiencia de las políticas públicas es un objetivo permanente de los gobiernos. Para responder a este desafío, en la última década se han desarrollado nuevas herramientas de gestión que permiten el monitoreo y la evaluación de los resultados de las inversiones públicas en la reducción de la pobreza y mejora de los indicadores sociales de los países. Una de las herramientas más relevante hoy en día en la administración pública es la evaluación de impacto. Esta Pauta Metodológica muestra paso a paso y de la manera más didáctica posible el procedimiento de la evaluación impacto. Para la evaluación ex-ante se analizan seis proyectos sociales con la información disponible del Sistema Integrado de Selección de Beneficiarios (SISBEN) aplicando en primera instancia simulaciones denominadas "antes y después" o "sin y con proyecto". Para la evaluación ex-post, se examina el programa "Familias en Acción" de Colombia, y se emplea un diseño experimental "antes y después" con grupo de control. La aplicación de una evaluación impacto requiere del conocimiento y manejo de métodos de investigación y técnicas estadísticas que en algunos casos pueden llegar a ser de difícil implementación. Con el propósito de facilitar la aplicación de estos métodos y técnicas, en la presente Pauta se analiza y desarrolla paso a paso cada una de las actividades que se deben seguir en una evaluación de impacto tanto ex-ante como ex-post. En la evaluación ex ante, la Pauta se concentra en seis pasos con sus respectivas actividades: 1) Diagnosticar la pobreza en el área geográfica respectiva; 2) Proponer alternativas de solución a los problemas específicos identificados; 3) Levantar la línea de base; 4) Seleccionar los posibles beneficiarios; 5) Simular la situación con proyecto y medir el impacto de los programas; 6) Jerarquizar los proyectos por eficiencia y eficacia. Por otro lado, en la evaluación ex-post los pasos son: 1) Analizar los objetivos del programa a evaluar; 2) Determinar las características y los efectos del programa; 3) Identificar las preguntas de evaluación; 4) Seleccionar los indicadores de impacto; 5) Estimar el impacto del programa; 6) Analizar la eficacia y eficiencia del programa. La Pauta cuantifica el impacto de los programas mediante los enfoques cuantitativos indirectos de medición de línea de pobreza (ingreso), el método de necesidades básicas insatisfechas, el método integral de la pobreza y el índice de desarrollo humano. Aunque los resultados que arrojan los diferentes enfoques no sean comparables, su estimación permite tener un conocimiento más amplio de la pobreza desde diferentes perspectivas. De igual manera, mediante el desarrollo riguroso de cada paso la Pauta se propone también demostrar y facilitar la aplicación de la evaluación impacto a proyectos y programas sociales. La evaluación de impacto ex-post permite determinar si las intervenciones cumplen o no con los objetivos y metas planteados y si el cambio experimentado en el bienestar de los beneficiarios es atribuible a las acciones de estas intervenciones. La Pauta, mediante su enfoque metodológico, busca ante todo extender la práctica de la evaluación impacto, servir de guía para las actividades docentes que el ILPES y otras instituciones llevan a cabo sobre la materia y ampliar la discusión sobre el tema a fin de aumentar la eficacia, la eficiencia y la equidad de las políticas públicas.
Palabras clave: POBREZA | MEDICION | PROGRAMAS DE ACCION | MITIGACION DE LA POBREZA | EJECUCION DE PROYECTOS | EVALUACION | AMERICA LATINA | COLOMBIA |
Registro 2 de 2
Autor: Navarro, Hugo - 
Título: Manual para la evaluación de impacto de proyectos y programas de lucha contra la pobreza
Fuente: Manuales, n.41. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: 85 p.
Año: jun. 2005
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La evaluación de impacto es una herramienta muy importante para la administración pública. En América Latina y el Caribe la relevancia de este tipo de evaluación se debe a la necesidad de incrementar la productividad del gasto público, y al creciente interés de los gobiernos en el modelo de administración pública por resultados. El presente documento analiza los métodos de evaluación de impacto utilizados para evaluar proyectos y programas de erradicación de la pobreza. Se resaltan las ventajas de diseñar evaluaciones que combinen métodos cuantitativos y cualitativos de investigación y de recolección y análisis de la información. Estas permiten determinar así la magnitud de los efectos del programa de que modo los mecanismos que generaran dichos cambios. Además, se analiza cómo los resultados de estas evaluaciones son un elemento fundamental de los análisis costo-beneficio y costo-efectividad, ampliamente utilizados en evaluación de proyectos.
Palabras clave: EVALUACION DE PROYECTOS | EVALUACION DE PROGRAMAS | POBREZA |
Solicitar por: HEMEROTECA M + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio