MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 16 registros

Registro 1 de 16
Autor: García Gómez, José Joaquín - Cuéllar Villar, Domingo - Sánchez Picón, Andrés - 
Título: De los aeródromos a los aeropuertos: la transformación de la movilidad turística en España (1941-1964)
Fuente: Estudios Turísticos, n.223
Páginas: pp. 245-272
Año: ene.-jun. 2022
Resumen: El desarrollo de la aviación comercial en España a partir de 1950 se plasmó en un lento proceso de cambio que supuso, por un lado, una evidente modernización de los medios de transporte y, por otro lado, un fuerte impulso a la llegada de turistas desde el exterior. Inicialmente existía un conflicto con los intereses del Ministerio del Aire, que era en ese momento el responsable del tráfico aéreo, pero a partir de la Ley de Aeropuertos de 1958 se consolidó una planificación de clara vocación comercial en el sistema de navegación aérea español. Esto supondría la creación de numerosos aeropuertos que tendrían capacidad para acoger aviones de mayor tamaño y superior tecnología (jets), lo que abriría las puertas a los flujos de turistas extranjeros, y también nacionales, que comenzaron a utilizar el avión para ese fin. Así, durante los años 50 y comienzos de los 60 hubo una transformación de la antigua red de aeródromos a un verdadero sistema de modernos aeropuertos que no solo ampliaban la capacidad para recibir vuelos comerciales, sino que incrementaban la seguridad y, especialmente, las comodidades y los servicios que se ofrecían a los pasajeros, muchos de ellos turistas extranjeros. Se trató pues de una importante apuesta estratégica de inversiones desde el sector público, aprovechada por el sector privado, que contrastó con la estrategia más comercial de RENFE, centrada no tanto en las infraestructuras como en la captación de clientes de los crecientes flujos turísticos que llegaban a nuestro país. Como consecuencia de todo ello, Iberia y otras compañías de bandera extranjera aumentaron sus vuelos a y desde España, si bien el protagonismo de las compañías de vuelos chárter será creciente y determinante en el desarrollo turístico español posterior.
Palabras clave: TURISMO | AEROPUERTOS | FRANQUISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 16
Autor: Sotelo Maciel, Aníbal Jorge - 
Título: La cadena de valor público: un principio ordenador que previene la colisión metodológica
Fuente: Revista Internacional de Presupuesto Público. año 40, n.80. Asociación Internacional de Presupuesto Público, ASIP
Páginas: pp. 85-112
Año: nov.-dic. 2012
Resumen: (.) En este trabajo exponemos lo que denominamos Cadena de Valor Público (CVP), un modelo descriptivo que, a nuestro entender, presenta un interesante potencial al momento de oficiar de carta de navegación de las políticas públicas. Posibilita expresar las principales apuestas o estrategias de intervención, sistematizar las medidas de política y la prestación de bienes y servicios que éstas implican y tener una mirada sistémica del accionar gubernamental sobre los problemas públicos. El núcleo del modelo lo constituye la cadena insumos ’ productos ’ resultados ’ impacto que hemos presentado en otros trabajos (SOTELO MACIEL, 2003, 2008) y que se ha comenzado a difundir en diversos ámbitos durante los últimos años. No obstante, se ofrece aquí un desarrollo que coloca esta serie en un marco sistémico que renueva su significado al ponerla en relación con componentes diversos y otorgarle un marco interpretativo diferente al habitual. (.) El propósito del trabajo es proponer un desarrollo conceptual de la CVP, postulándola como un modelo descriptivo de las políticas públicas, en general, y del accionar del sector público, en particular, que posibilita una visión sistémica y permite ordenar la aplicación de herramientas metodológicas propias de los distintos sistemas de gestión de la administración pública. Se pretende que esto vigorice el análisis y la orientación estratégica de las políticas públicas. El desafío es asumir una perspectiva integral, sin perder la simplicidad que hace potente el modelo, y, a la vez, potenciar su capacidad heurística.
Palabras clave: SECTOR PUBLICO | SOCIEDAD | POLITICA GUBERNAMENTAL | ASPECTOS POLITICOS | DESARROLLO POLITICO | PLANIFICACION | MARCO INSTITUCIONAL | ADMINISTRACION | PLANIFICACION ESTRATEGICA | ADMINISTRACION PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 16
Autor: Nova Castillo, Guillermo - Oyarzún Méndez, Edgardo - 
Título: Observatorio turístico regional de los ríos - OBTUR
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 18 p.
Año: 2010
Notas: Eje 2 - Turismo y desarrollo económico y socio cultural. La ponencia está en formato PDF
Resumen: Desde fines de la década pasada, en nuestro país el desarrollo de la actividad turística ha experimentado un avance significativo, especialmente asociado con la creciente relevancia que ha adquirido el sector en relación con su participación en la economía nacional, al alero del sostenido aumento en la llegada de turistas (turismo receptivo) como al aumento del turismo interno, es por esto, que numerosos territorios han definido como eje estratégico al turismo. Las tres principales regiones que componen la macrozona sur austral, no han estado ajenas a esta tendencia, evidenciando a través de una serie de programas de fomento turístico, tales como Fodetur, Dicatur, Cartas de Navegación, y Programas Territorial Integrados (PTI) el nuevo rol que desempeña el Turismo como motor para el desarrollo económico y social de sus habitantes. No obstante lo anterior y los beneficios que esta actividad ha generado, no se cuenta con una instancia que recopile, centralice, analice y distribuya información turística, científica y técnica a los organismos, grupos y personas interesadas, información que actualmente es recopilada por diversas instituciones bajo sus propios criterios, lo que produce duplicidad de esfuerzos humanos, tecnológicos y financieros, no existiendo tanto a nivel nacional como local un organismo capaz de asumir un desafío de esta envergadura. El proyecto (Observatorio Turístico Regional - OBTUR) nace de la necesidad de contar con una instancia de carácter autónomo y técnico, donde converjan, se analicen, sistematicen la información del sector, se realicen investigaciones y estudios de carácter científico en torno a variables y factores que intervienen en el desarrollo de la actividad, se forme y capacite a organismos públicos como privados en temas relevante para el desarrollo del sector. El objetivo del proyecto es crear e implementar un Observatorio Turístico Regional (OBTUR) para la Región de los Ríos orientado a fortalecer la competitividad del sector, generando una herramienta estratégica para la toma de decisiones de los agentes vinculados al desarrollo de la actividad turística del territorio.
Palabras clave: TURISMO | OBSERVACION | INFORMACION |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 4 de 16
Autor: Pontet Ubal, Norma - García Geymonat, Jimena - Ruiz Monseñor, Alejandra
Título: La asignación de costes fijos en servicios de transporte marítimo
En: Congreso Internacional de Costos, 11; Congreso Argentino de Profesores Universitarios de Costos, 32. Trelew, 15-18 septiembre 2009
Institución patroc.: Instituto Internacional de Costos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Osmar D. Buyatti
Páginas: pp. 55-68
Resumen: El presente trabajo es una exposición de resultados del estudio realizado para una empresa de transporte marítimo en el período 2007/2008. Se han de exponer las principales líneas del trabajo, encontrándose a disposición de los interesados el estudio completo, cuyo objetivo principal ha sido diseñar un sistema racional de costes en una empresa naviera, que proporcione la información necesaria para una adecuada asignación de costes. La elección metodológica ha sido fundamentalmente cualitativa. Todas las fases del proyecto se articulan en torno a un doble objetivo: por una parte, el análisis desde una perspectiva teórica y aplicada de los factores explicativos y los efectos asociados a los intercambios entre los países de escala de navegación, pertenecientes al propio caso analizado y sus respectivas áreas de influencia. Se ha trabajado con costes operativos, financieros y con la adecuada exposición y tratamiento de la capacidad ociosa en un estándar de eficiencia previamente definido por la organización.
Palabras clave: COSTOS FIJOS | TRANSPORTE MARITIMO | EFICACIA |
Solicitar por: MULTI CD 00076
Registro 5 de 16
Autor: Quiroga Martínez, Rayén - 
Título: Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales y de desarrollo sostenible en países de América Latina y el Caribe
Fuente: Manuales, n.61. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: 129 p.
Año: jun. 2009
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Esta Guía pretende ser una herramienta metodológica para que los equipos a cargo de la producción y difusión de información estadística sobre medio ambiente y desarrollo sostenible en los países de América Latina y el Caribe (ALC), puedan construir, implementar y mantener un sistema de indicadores ambientales o de desarrollo sostenible, que sirva para la evaluación de su desempeño ambiental y de la sostenibilidad del desarrollo, y para definir prioridades en las decisiones de políticas publicas. Esta Guía Metodológica se fundamenta en un enfoque colaborativo intra e interinstitucional, y en los principios estadísticos y buenas prácticas establecidos en la región. La Guía entrega y discute las distintas posibilidades en cada paso del trabajo estadístico intra e interinstitucional, organizando los contenidos a lo largo de una ruta metodológica cuyas etapas y pasos han sido sistematizados desde experiencias reales. La heterogeneidad de los procesos ambientales, su relación con la actividad económica y la disponibilidad de series estadísticas ambientales hace necesario que los equipos que se dispongan a producir o expandir conjuntos de indicadores ambientales o de desarrollo sostenible, aprovechen el conocimiento y experiencia acumulada en la región, y puedan ir adaptando cada uno de los pasos a sus propias posibilidades y capacidades. De ahí que este documento no constituya un manual con un método envasado, sino una guía metodológica que permita a los interesados una navegación apropiada a las circunstancias, ritmos, recursos, institucionalidad y propósitos que su propia realidad impone.
Palabras clave: METODOLOGIA | DESARROLLO SUSTENTABLE | MEDIO AMBIENTE | INDICADORES AMBIENTALES |
Solicitar por: HEMEROTECA M + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio