MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Argentina. Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC
Título: Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 : Censo del Bicentenario: resultados definitivos: Serie B Nro. 2
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : INDEC
ISBN: 978-950-896-420-5
Páginas: 2 v. + 1 DVD
Año: 2012
Resumen: Esta edición del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 se realiza en dos tomos. El primero de ellos contiene el análisis de las temáticas abordadas una vez concluida la etapa de su procesamiento definitivo. En el segundo, se presentan mapas y cuadros representativos de los niveles nacional y provincial. Se acompaña el primer todo con un DVD cuyo modo interactivo permite acceder a datos del total del país y de las provincias organizados por temáticas. INcluye también más de 5.000 cuadros estadísticos y 23 spots audiovisuales.
Contenido: * TOMO 1
* Presentación
* Introducción
* PRIMERA PARTE Aspectos metodológicos
* SEGUNDA PARTE Análisis de resultados
* CAPITULO 1 DINAMICA Y DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA POBLACION
* Distribución espacial de la población
* Estructura de la población en Argentina
* CAPITULO 2 MIGRACIONES
* Migración internacional
* Migración interna
* CAPITULO 3 EDUCACION
* Analfabetismo
* Condición de asistencia a un establecimiento educativo
* Egresos y finalización de niveles educativos
* Uso de computadora
* CAPITULO 4 SALUD Y PREVISION SOCIAL
* Cobertura de salud
* Dificultad o limitación permanente
* Previsión social
* CAPITULO 5 OCUPACION
* Aspectos conceptuales
* Población económicamente activa (PEA)
* Población no económicamente activa (PNEA)
* CAPITULO 6 HOGARES, SITUACION CONYUGAL Y FECUNDIDAD
* Hogares
* Situación conyugal
* Fecundidad
* CAPITULO 7 VIVIENDAS PARTICULARES
* Evolución del parque habitacional
* Tipo de vivienda
* Calidad de los materiales de las viviendas
* Viviendas con características deficitarias
* CAPITULO 8 SERVICIOS BASICOS Y TECNOLOGIA
* CAPITULO 9 VIVIENDAS COLECTIVAS
* Población
* Características de la población
* CAPITULO 10 POBLACION ORIGINARIA
* Antecedentes estadísticos
* Características de la población
* Características de los hogares
* Características de las viviendas
* CAPITULO 11 POBLACION AFRODESCENDIENTE
* Antecedentes estadísticos
* Características de la población
* Características de las viviendas
* CAPITULO 12 NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS (NBI)
* ANEXO
* I. Glosario de definiciones conceptuales
* II Cuestionarios
* III Decreto presidencial
* IV Comunicado de los veedores internacionales
* V Declaración de Humahuaca
* TOMO 2
* INDICE DE MAPAS
* INDICE DE CUADROS
* Población
* Hogares
* Viviendas
Palabras clave: CENSOS DE POBLACION | CENSOS DE VIVIENDAS | ESTADISTICAS DEMOGRAFICAS | POBLACION | DATOS ESTADISTICOS | ANALISIS DEMOGRAFICO | ESTADISTICAS DE VIVIENDA |
Solicitar por: ESTADISTICAS AR/INDEC/C
Registro 2 de 9
Autor: Varisco, Cristina - 
Título: Desarrollo turístico y desarrollo local: la competitividad de los destinos turísticos de sol y playa
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Magister en Ciencias Sociales mención Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 208 p.
Año: 2008
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La investigación parte de un enunciado ampliamente difundido: el desarrollo turístico genera desarrollo local. Ante esta idea se formulan los dos interrogantes que orientan el trabajo, uno referido el grado de consenso teórico sobre la noción de desarrollo local, y otro relacionado con la posible diversidad de modelos de desarrollo turístico.
Los antecedentes sobre el tema, muestran la importancia del grado de endogeneidad de los procesos de desarrollo turístico para analizar su impacto en el desarrollo local, pero esta cuestión ha sido abordada principalmente en el contexto del turismo internacional masivo, liderado por grandes empresas transnacionales.
El objetivo general de la tesis es analizar desde una perspectiva económica los diferentes modelos de desarrollo turístico en las localidades de Villa Gesell y Pinamar y su impacto en el desarrollo local. Los objetivos particulares son: a) describir las principales características del desarrollo turístico en estas localidades a partir del concepto de cluster; y b) analizar el impacto de la actividad turística respecto del desarrollo local.
Del estudio comparado de estos casos, y en función de una triangulación de técnicas cuantitativas y cualitativas, se verifica en estas localidades la existencia de dos modelos de desarrollo turístico y un diferencial impacto en sus respectivos procesos de desarrollo local.
Contenido: * INTRODUCCION
* CAPITULO 1: EL DESARROLLO LOCAL
* 1 EL CONCEPTO DE DESARROLLO
* 1.1 El Enfoque del Desarrollo Integral
* 1.2 El Desarrollo a Escala Humana
* 1.3 El Desarrollo Humano
* 1.4 El Desarrollo Sostenible
* 1.5 Del Desarrollo a Escala Humana al Desarrollo Local
* 2 LA TEORIA DEL DESARROLLO LOCAL
* 2.1 El concepto de Desarrollo Local
* 2.2 Las dimensiones del Desarrollo Local
* 3 EL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL
* 3.1 ¿Qué se entiende por Desarrollo Económico Local?
* 3.2 Aspectos comunes: Factores Clave del Desarrollo Económico Local
* 3.3 Aspectos diferenciales: Enfoques sobre Desarrollo Económico Local
* CAPITULO 2: EL DESARROLLO TURISTICO
* 1 ¿QUE ES EL DESARROLLO TURISTICO?
* 1.1 Enfoques del Desarrollo Turístico
* 1.2 La contribución del turismo al desarrollo
* 1.3 El desarrollo turístico sostenible
* 2 DESARROLLO TURISTICO Y DESARROLLO LOCAL
* 2.1 La Teoría del Desarrollo Local aplicada al Turismo
* 2.2 Las dimensiones de análisis
* 3 TURISMO Y DESARROLLO LOCAL: LA DIMENSION ECONOMICA
* 3.1 Turismo y desarrollo económico local
* 3.2 La innovación en turismo
* 3.3 Las aglomeraciones productivas
* 3.4 La asociatividad en el cluster turístico
* 4 LA COMPETITIVIDAD DE LOS DESTINOS TURISTICO
* 4.1 El concepto de competitividad
* 4.2 Evolución del concepto de competitividad
* 4.3 La competitividad de los destinos turísticos
* CAPITULO 3: RECAPITULACION TEORICA Y ASPECTOS METODOLOGICOS APLICADOS
* 1 PERSPECTIVA TEORICA
* 2 ASPECTOS METODOLOGICOS
* 2.1 Variables del cluster turístico
* 2.2 Los indicadores de desarrollo local
* 2.3 Las fuentes de datos consultadas
* CAPITULO 4: LOS CLUSTERS TURISTICOS: PINAMAR Y VILLA GESELL
* 1 CARACTERISTICAS GENERALES
* 1.1 Antecedentes históricos
* 1.2 El destino turístico de Pinamar
* 1.3 El destino turístico de Villa Gesell
* 1.4 Los Planes Estratégicos
* 1.5 Otros antecedentes
* 2 LOS CLUSTERS TURISTICOS
* 2.1 Dimensión del cluster
* 2.2 La endogeneidad económica
* 2.3 La variable innovación
* 2.4 La variable asociatividad
* 3 LA COMPETITIVIDAD DE LOS DESTINOS
* 3.1 Ventajas competitivas
* 3.2 La competitividad sistémica
* 4 INDICADORES SOCIOECONOMICOS DEL DESARROLLO LOCAL
* 4.1 Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
* 4.2 Privación Material de los Hogares
* 4.3 Condición de actividad
* 4.4 Condiciones de vivienda
* 4.5 La variable educación
* 4.6 Síntesis de las variables socioeconómicas
* CAPITULO 5: REFLEXIONES FINALES: CONCLUSIONES Y APERTURAS
* ANEXOS
* BIBLIOGRAFIA
Palabras clave: TESIS | DESARROLLLO LOCAL | DESARROLLO TURISTICO | DESTINOS TURISTICOS | COMPETITIVIDAD | TURISMO DE SOL Y PLAYA |
Registro 3 de 9
Autor: Osatinsky, Ariel - 
Título: Economía, desocupación y pobreza en Catamarca y Tucumán (1980-2002)
Fuente: Revista de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, n.3. Sistema de Información del Mercado Laboral; SIMEL; Centro de Estudios Urbanos Regionales; CEUR
Páginas: pp. 157-178
Año: 2007
Resumen: Este trabajo tiene por objeto realizar una comparación entre la economía, la población con problemas de empleo y la pobreza de las provincias de Catamarca y Tucumán en el período 1980-2002, buscando indagar acerca del tipo de vinculación que hubo entre los tres fenómenos señalados en cada una de dichas provincias. Históricamente la economía tucumana tuvo un peso preponderante en la región, lo cual se refleja en su mayor participación en la estructura productiva nacional respecto de la de las restantes provincias del Norte Grande Argentino (NGA). Por su parte, la economía de Catamarca, que tradicionalmente se encontró en una posición de rezago en comparación con la situación de Tucumán, mostró mayor dinamismo Y tuvo un incremento en su participación en la estructura económica del país en los últimos años del período analizado. En el plano laboral, la población con problemas de empleo en el aglomerado urbano más importante de ambas provincias aumentó considerablemente, siendo mayor la desocupación en el Gran Tucumán-Tafí Viejo en casi todo el período considerado. En cuanto a la pobreza, Catamarca muestra un descenso superior que Tucumán en la cantidad de hogares o de población con necesidades básicas insatisfechas (NBI). Si bien la población bajo la línea de pobreza se incrementa en los aglomerados antes mencionados, hay un descenso de la misma en el Gran Catamarca en los últimos años del período bajo estudio. En ese sentido, Catamarca se destaca como la provincia menos pobre del NGA mientras que Tucumán no escapa a la situación general de niveles de pobreza muy elevados. Partiendo de las diferentes realidades socioeconómicas que se señalaron, en el escrito, se indican algunos elementos que pueden contribuir en la búsqueda de las causas por las cuales, a comienzos del siglo XXI, Catamarca presenta niveles de pobreza más bajos que Tucumán.
Palabras clave: ECONOMIA | DESOCUPACION | POBREZA | EMPLEO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 9
Autor: Dinatale, Martín - 
Título: El festival de la pobreza : el uso político de los planes sociales en la Argentina
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : La Crujía
ISBN: 987-1004-72-9
Páginas: 325 p.
Año: 2004
Contenido: * Introducción.
* 1. Política social y pobreza.
* Contexto histórico.
* Escenario de pobreza.
* Nuevo perfil de los programas sociales.
* 2. La lógica de poder del clientelismo político.
* Clientes y patrones.
* El polemico Jefes y Jefas.
* Los PEL, PEC o la caja negra de la Casa Rosada.
* Fondos para las ONG.
* Reparto por necesidades básicas insatisfechas (NBI).
* La polémica descentralización.
* Asistencialismo electoral.
* Especulación financiera.
* Las manzaneras.
* Pensiones graciables o amigables.
* El PAN caliente.
* El Plan Arraigo.
* 3. Control del descontrol.
* La Auditoría General de la Nación.
* La Sindicatura General de la Nación.
* La Unidad Fiscal de Investigaciones (UFISeS).
* El control social.
* Los consejos consultivos.
* Monitoreo del Banco Mundial y el BID.
* El polémico y apreciado registro único de beneficiarios.
* El SIEMPRO.
* La tarjeta social.
* 4. ¿Subsidio o trabajo genuino?.
* Proyectos productivos versus proyectos comunitarios.
* El rol de los empresarios.
* 5. Los actores sociales.
* Los piqueteros.
* Los grupos confesionales.
* Las organizaciones no gubernamentales (ONG).
* 6. ¿Se puede vivir sin planes sociales?.
* La experiencia del MTD de La Matanza.
* Los orígenes del movimiento.
* Respuestas ante el desempleo.
* El punto de inflexión.
* El asistencialismo divide posiciones.
* Fundamentos del rechazo a los planes.
* Hacia la autogestión.
* La educación popular.
* Emprendimientos productivos.
* La sustentabilidad en el largo plazo.
* 7. El papel de los organismos de credito.
* Programas enlatados.
* Planes subejecutados o multas de compromiso.
* Consultorías y capacitación: un gran negocio.
* 8. Los desafíos inmediatos.
* Universalización versus focalización.
* Microemprendimientos.
* Acuerdos empresariales.
* La obra pública.
* Educación y capacitación.
* Anexo.
* Bibliografía.
Palabras clave: POLITICA SOCIAL | POBREZA | PLANES SOCIALES |
Solicitar por: SOCIALES 70035
Registro 5 de 9
Autor: Boltvinik, Julio - Damián, Araceli - 
Título: Derechos humanos y medición oficial de la pobreza en México
Fuente: Papeles de Población. año 9, n.35. Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población UAEM
Páginas: pp. 101-136
Año: ene.-mar. 2003
Resumen: La pobreza es la expresión más fehaciente del incumplimiento de los derechos humanos sociales y económicos. En este artículo establecemos cuáles son los derechos humanos sociales y económicos que explícita o implícitamente reconocen, por un lado, la legislación mexicana y, por otro, el actual gobierno mediante el procedimiento oficial para medir la pobreza. Con base en el análisis de la legislación establecemos cuáles derechos sociales y económicos son reconocidos a la población en su conjunto o a grupos específicos (ejem. asalariados), y su grado de vigencia. Posteriormente establecemos cuáles son las principales omisiones (o inclusiones) de derechos sociales y económicos cuando se adoptan diferentes métodos de medición de pobreza (NBI, LP, y de manera particularmente su variante de canasta normativa alimentaria, la más utilizada en América Latina y por el actual gobierno mexicano). Hacemos una crítica a las premisas y al método oficial para medir la pobreza propuesto por el Comité Técnico para la Medición de la Pobreza (convocado por el gobierno en 2002).
Palabras clave: POBREZA | DERECHOS HUMANOS |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio