MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 518 registros

Registro 1 de 518
Autor: Briano Turrent, Guadalupe del Carmen
Título: La diversidad de género en el sector público y su influencia en el gasto público y buen gobierno. Evidencia en Latinoamérica
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.74. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 63-94
Año: jun. 2019
Resumen: La diversidad de género y su impacto en las decisiones y desempeño del sector público ha sido objeto de gran atención por parte de la academia y la legislación internacional. Si bien la representación de las mujeres en posiciones de liderazgo en el sector público ha incrementado, su incidencia en indicadores de desempeño económico y social en el ámbito público ha sido escasamente abordado en la literatura internacional, mientras que en Latinoamérica no existen estudios comparativos que evidencien su contribución al desarrollo económico e institucional. Basado en las teorías de agencia y de la masa crítica, el objetivo del trabajo es analizar la influencia que tiene la diversidad de género en los Parlamentos Nacionales y Alcaldías sobre las decisiones de gasto público y los indicadores de buen gobierno, incluida la corrupción. La muestra de estudio está integrada por 18 países y 378 observaciones durante el periodo 1997-2017. Se observa que la participación de mujeres en los Parlamentos Nacionales muestra un notable incremento en Latinoamérica, aunque no ha alcanzado la paridad 50-50. Los resultados econométricos evidencian que las mujeres en los Parlamentos Nacionales favorecen los índices de buen gobierno particularmente en las dimensiones de estabilidad política y no violencia, efectividad del gobierno, calidad regulatoria, Estado de Derecho y control de la corrupción, mientras que las alcaldesas electas favorecen la calidad regulatoria y el Estado de Derecho. Del mismo modo, las mujeres alcaldesas motivan a un mayor gasto no social en asuntos económicos, mientras que incrementan el gasto social en protección al medio ambiente, actividades recreativas, cultura y religión y en protección social. En el ámbito económico, las mujeres alcaldesas incrementan los ingresos tributarios y tienden a disminuir la deuda pública total. Este artículo concluye que las mujeres que ocupan posiciones de liderazgo en el sector público están orientadas hacia lo social y el fortalecimiento de las instituciones, dado que tienden a adoptar una orientación ética y se preocupan por las necesidades de los diversos grupos de interés.
Palabras clave: ANALISIS DE GENERO | IGUALDAD DE GENERO | SECTOR PUBLICO | GASTO PUBLICO | GOBERNANZA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 518
Autor: Paz, Oscar
Título: Blockchain y su impacto en la evolución del modelo de negocio del sector asegurador
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.74, n.226. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 29-69
Año: abr. 2019
Resumen: El sector asegurador es, sin lugar a dudas, un sector estratégico para el desarrollo de cualquier país. Muchos de los avances, sociales, económicos o incluso tecnológicos que se han producido a lo largo de la historia no hubieran sido posibles sin su existencia. Sin embargo, nos encontramos en un momento especialmente singular, en el que la tecnología desafía cualquier modelo de negocio existente y nos obliga a reflexionar sobre si modelos tradicionales siguen teniendo sentido en un mundo en constante cambio, donde nuevas inquietudes, hábitos y necesidades emergen casi a diario. En este contexto el sector asegurador vive su propia revolución de la mano del Insurtech, pero la llegada, casi inesperada, de Blockchain, ha hecho que esta reflexión se tenga que hacer de forma mucho más profunda si cabe. Si Blockchain es capaz de avanzar y cumplir con muchas de las bonanzas que se le atribuyen, podemos afirmar que el mundo está en la antesala de uno de los cambios más disruptivos de su historia, y el sector asegurador también.
Palabras clave: SEGUROS | TECNOLOGIA | MODELO DE NEGOCIOS | INNOVACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 518
Autor: Salas Picón, Wilson Miguel - Pérez Correa, Kethy Luz - Moreno Correa, Julio César - Carrasco Tapias, Nayib - Valenzuela Bonilla, Elsa Beatriz
Título: Representaciones sociales de sobrevivientes del conflicto armado sobre las medidas de reparación normativas en Colombia: el caso Barrancabermeja
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.73. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 259-294
Año: feb. 2019
Resumen: Construir la paz es un reto para un país como Colombia que ha permanecido sin esperanza de alcanzarla por más de medio siglo. Para ello se requiere la participación de todos los colombianos, en especial de quienes fueron víctimas de violaciones graves, cuyos derechos fundamentales resultaron afectados como consecuencia del conflicto armado. El Estado, con miras a intervenir en este proceso, crea en el año 2011 la Ley 1448 con el fin de resarcir los daños ocasionados y restituir territorios. Después de seis años de vigencia es importante conocer la percepción y la vivencia de las familias afectadas por el desplazamiento y desaparición forzada acerca de la reparación individual y colectiva contemplada en su articulado. Este objetivo se logró a través de una investigación hermenéutica en la cual participaron 60 personas de distintas organizaciones, asociaciones y colectivos de Barrancabermeja, Colombia, entre los años 2016 y 2018. Las técnicas interactivas utilizadas -de tipo descriptivo, histórico-narrativo, analíticas y expresivas- permitieron la expresión de pensamientos, sentimientos, vivencias y apreciaciones sobre la Ley 1448 de 2011, con las cuales los participantes ilustraron la representación social en torno a los elementos de la reparación integral que se supone se cumpliría por parte del Estado colombiano. Los resultados evidencian que los participantes continúan en la condición de víctimas y más que una indemnización económica lo que desean es la dignificación del ser humano. Reclaman la verdad de los hechos y respuestas a sus pérdidas emocionales y que el Estado garantice la no repetición de hechos violatorios a los derechos fundamentales de la integridad humana. Como valor agregado, los resultados indican que se debe modificar el marco normativo acorde con las necesidades requeridas por los sobrevivientes en cuanto a la rehabilitación y al goce efectivo de los derechos a nivel individual, colectivo, material, simbólico y moral y no a los intereses de la clase política que legisla y que está distante de la realidad social del posconflicto, de esta manera se facilita la finalización del conflicto armado interno y el logro de una paz estable y duradera.
Palabras clave: ADMINISTRACION EN SITUACION DE CONFLICTO | ARREGLO DE CONFLICTO | CONFLICTO | VIOLENCIA | PROBLEMA SOCIAL | DERECHOS HUMANOS | PROTECCION DE DERECHOS | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 518
Autor: García-Gutiérrez Mosteiro, Javier
Título: A propósito de Paradores y de la intervención en edificios históricos en la España contemporánea
Fuente: Estudios Turísticos, n.217-218/1. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 57-65
Año: 2019
Resumen: La ya casi centenaria trayectoria de Paradores constituye un capítulo destacado en la historia de la arquitectura y, desde luego, en la del turismo. En particular, la fundacional idea de rehabilitar edificios históricos para dotarles de un uso hotelero ha marcado un sello característico en esa red; y ha descrito toda una experiencia de reflexión e intercambio entre las crecientes necesidades del turismo y la contemporánea cultura de conservación y gestión del patrimonio arquitectónico. Este trabajo contempla diferentes aspectos de tal productiva convivencia entre patrimonio y turismo: sus comunes raíces históricas; los comienzos de la red de Paradores en paralelo al establecimiento de un nuevo contexto cultural y normativo respecto a la conservación patrimonial; las repercusiones que el cambio de uso de edificios de siglos anteriores puede tener en la actual apreciación y mantenimiento de sus valores patrimoniales; y establece, en fin, bases para el vigente debate sobre la necesaria interacción entre ambas dinámicas (que -como el ejemplo de Paradores ha mostrado- no siempre han de ser taxativamente enfrentadas).
Palabras clave: PARADORES | PATRIMONIO CULTURAL | HISTORIA DEL TURISMO | ARQUITECTURA | TURISMO CULTURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 518
Autor: Bosch García, José Ignacio
Título: Paradores como eje dinamizador sociocultural de su territorio
Fuente: Estudios Turísticos, n.217-218/2. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 165-170
Año: 2019
Resumen: Paradores de turismo de España es una empresa única y difícilmente repetible, el mayor y mejor ejemplo de hotelería publica que en su 90 Aniversario mira hacia atrás para analizar su historia, sin intención de caer en la melancolía, sino como mejor medio para encontrar nuevos motivos para enfocar el futuro cargado de objetivos y retos que sirvan para avalar la oportunidad que supone contar con una cadena hotelera pública que responda con eficiencia a las necesidades que la sociedad española va planteando y frente a la que tiene que responder de forma adaptativa. En esta ponencia se quiere hacer ese análisis, de las necesidades que como entidad pública ha ido cubriendo a lo largo de su historia, adaptando su estrategia para aportar su granito de arena en cada momento para un desarrollo turístico y socioeconómico de los territorios en donde se ubica, y por supuesto intentar en ella, hacer ver para el presente y futuro los aspectos que esta empresa debe ofrecer como valor añadido y por lo tanto que sirva para seguir avalando con solvencia una estructura vinculada con el ámbito público.
Palabras clave: PARADORES | HISTORIA DEL TURISMO | DESARROLLO DEL TURISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio