MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Negretto, Gabriel L. - 
Título: La reforma política en América Latina: reglas electorales y distribución de poder entre el presidente y congreso
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.50, n.198. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 197-221
Año: jul.-sept. 2010
Resumen: El cambio frecuente de instituciones políticas pone en entredicho la supuesta estabilidad que éstas tienen como reglas que estructuran el juego político y hace evidente la necesidad de explicar los procesos que les dan origen. Un paso previo para avanzar en esta investigación es establecer cuál es la frecuencia y el contenido de los cambios institucionales que ocurren tanto en el tiempo como entre países. El presente artículo analiza, en perspectiva histórica comparada, la extensión, contenido y dirección de las reformas políticas realizadas de 1978 a 2008 en América Latina en materia de reglas electorales y distribución de poder entre Presidente y Congreso. Se muestra que existen varias tendencias de reforma desde 1978 y que las mismas representan principios de diseño opuestos en cuanto a la organización de un régimen democrático. Reformas que promueven el ejercicio compartido y consensual del poder coexisten, incluso dentro de una misma dimensión de diseño, con reformas que tienden a concentrar el poder y limitan el pluralismo político. El trabajo concluye con una discusión acerca de los factores que explican los orígenes de este diseño contradictorio.
Palabras clave: REFORMA POLITICA | ELECCIONES | SISTEMAS ELECTORALES | MODELOS | DEMOCRACIA | DESARROLLO POLITICO | JEFES DE ESTADO | PODER LEGISLATIVO | PODER POLITICO | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Negretto, Gabriel L. - 
Título: ¿Gobierna sólo el Presidente? Poderes de decreto y diseño institucional en Brasil y Argentina
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.42, n.167. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 377-404
Año: oct.-dic. 2002
Resumen: ¿Cómo influye el poder constitucional de decreto en la elaboración de políticas públicas de un régimen presidencial? A pesar de intentos recientes por responder este interrogante, persiste aún en la literatura un alto grado de incertidumbre acerca de la medida en que los poderes de decreto permiten a un presidente controlar o influenciar decisivamente el proceso legislativo. En el presente artículo se sostiene que en un sistema de separación de poderes, el poder constitucional de decreto incrementa de manera significativa la capacidad del Ejecutivo para controlar la agenda legislativa. Esta capacidad, sin embargo, no se presenta de modo uniforme en todos los casos. Mediante el desarrollo de un modelo espacial de relaciones ejecutivo-legislativo, el autor argumenta que el mayor o menor poder de negociación que tenga un Ejecutivo para promover cambios legislativos por medio de decretos, varía de acuerdo a dos factores interrelacionados: las normas que regulan la aprobación de los decretos y el grado de respaldo partidario con que cuente el Ejecutivo dentro de la legislatura. Esta hipótesis se apoya en un análisis comparativo del diseño constitucional y de la implementación de decretos en Brasil y Argentina, dos casos que presentan diferencias significativas tanto en las normas que regulan el uso de los decretos como en la naturaleza y formación de mayorías legislativas.
Palabras clave: CIENCIA POLITICA | PARLAMENTO | GOBIERNO LOCAL | PODER EJECUTIVO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Negretto, Gabriel L. - 
Título: Negociando los poderes del presidente : reforma y cambio constitucional en la Argentina
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.41, n.163. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 411-444
Año: oct.-dic. 2001
Resumen: Este artículo desarrolla un marco analítico para explicar las características de concentración o dispersión de poder que presentan las instituciones de gobierno creadas en un proceso constituyente. Se argumenta que, dentro de ciertas opciones generales de diseño, los diferentes sistemas de distribuir poder entre gobierno y oposición pueden explicarse en términos de tres factores causales: las expectativas electorales de los actores, los recursos y estrategias que determinan su poder de negociación, y las reglas de procedimiento bajo las cuales se elabora una constitución. Este esquema se utiliza para explicar las distintas restricciones que la reforma constitucional Argentina de 1994 buscó establecer sobre los poderes del presidente así como para entender, en forma general, la lógica del cambio constitucional en América Latina.
Palabras clave: PODER EJECUTIVO | REFORMA CONSTITUCIONAL | CIENCIA POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio