MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Peña Cedillo, Jesús - Petit, Elsa Emilia - 
Título: Innovación y desarrollo social: ¿es posible la construcción de una relación estratégica?
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 18, n.63. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 501-528
Año: jul.-sept. 2013
Resumen: Se discute el papel complejo y contradictorio de la innovación al ser abordada su relación con el desarrollo social. Se realizó un estudio cualitativo crítico-documental, caracterizándose los fundamentos de la innovación a partir del contraste y análisis de autores clásicos como Smith, Marx, Schumpeter, Veblen y contemporáneos v.gr. Rostow, Freeman, Nelson, Sundbo; así como su relación con las dinámicas socio-productivas y de desarrollo, atendiendo, por ejemplo, a las tesis de North, Bourdieu, Elster, Castells, Stiglitz. La innovacion es un impetuoso fenómeno generador de riqueza, pero solo para sectores sociales acotados; justo por ello es también el principal diferenciador al interior del sistema socio-económico predominante. Se concluye sobre la urgente necesidad de nuevos enfoques capaces de cuestionar la prevalencia de las lógicas marcadas por los mercados y el capital, superando las perspectivas neo-clásicas y evolucionistas hoy en día preponderantes. Es menester refundar los procesos sociales de producción y reproducción del conocimiento y sus aplicaciones, sobre nuevas bases económicas, epistemológicas y axiológicas, aportadas por actores sociales y económicos emergentes.
Palabras clave: DESARROLLO SOCIAL | INNOVACION | ECONOMIA | NEOCLASICISMO | TEORIA ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Noriega Ureña, Fernando - Velázquez Orihuela, Daniel
Título: Rigideces y pleno empleo
Fuente: Revista de Economía Política de Buenos Aires. año 4, v.7/8. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 145-178
Año: nov. 2010
Resumen: En este documento se demuestra axiomáticamente que la teoría neoclásica no admite la posibilidad de desequilibrios. Si los agentes, al calcular sus planes de oferta y demanda toman en cuenta las distorsiones en el vector de precios, el efecto de éstas se anula, y la economía -eventualmente no competitiva a causa de las distorsiones- funciona como si fuese competitiva. El equilibrio de pleno empleo se garantiza aún con rigideces, lo que implica que en el marco neoclásico no es posible explicar el desempleo involuntario, ni siquiera suponiendo rigideces exógenas.
Palabras clave: EMPLEO | PLENO EMPLEO | NEOCLASICISMO | TEORIA ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio