MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 10 registros

Registro 1 de 10
Autor: Müller, Alberto - 
Título: Teoría de la firma, teoría del mercado y teoría económica: una reflexión
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.49, n.194. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 335-350
Año: jul.-sept. 2009
Resumen: El artículo reseña diversas contribuciones acerca de la teoría de la firma, desde abordajes neoclásicos e institucionalistas, donde la firma es tratada (con la excepción de la contribución de O. Williamson) como la supresión de una instancia de mercado preexistente. Tal supresión es justificada por las diferentes contribuciones neoclásicas como una respuesta optimizadora a problemas de información, sea en el plano de los procesos productivos (Demsetz), sea en el de la organización de tales procesos (Alchian y Demsetz, Grossman y Hart), sea en el funcionamiento del mercado (Coase). Ya las argumentaciones institucionalistas revisten un carácter funcionalista; la firma es aquí una forma adecuada para lidiar con información limitada y oportunismo. Se desarrollan algunas reflexiones críticas a estas propuestas; en particular, se considera que no hay posibilidad de un cálculo racional de costos en situaciones de información insuficiente. Por último, se sugiere que un abordaje que plantee la razón de ser del mercado sería conducente para una mejor comprensión de esta problemática, máxime considerando que en definitiva la organización consciente es en realidad la forma "natural" de llevar adelante las actividades, y no el mercado descentralizado. Esta tesis se vincula con el propio objetivo del análisis económico.
Palabras clave: TEORIA ECONOMICA | TEORIA DE LA FIRMA | TEORIA DEL MERCADO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 10
Autor: Anchorena, Sergio Oscar - 
Título: Comercio internacional en Argentina: efectos sobre la distribución y el bienestar
En: Jornadas de Economía Política, 1. Los Polvorines, 6-7 diciembre 2007
Institución patroc.: Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Industria
Ciudad y Editorial: Los Polvorines : UNGS
Páginas: 1 CD-ROM
Año: 2007
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Según la teoría de las ventajas comparativas de Ricardo, expuesta en la actualidad por Paul Krugman y Maurice Obstfeld en su libro "Economía Internacional: Teoría y Política" (2001), texto de referencia en la mayoría de los cursos de grado de Economía Internacional, los países intercambian por necesidad y por conveniencia. Esto es, importan lo que les es difícil o caro producir y exportan aquellos productos para los son más productivos. La diferencia entre los países es la base del intercambio. Siendo que a diferentes países les resulta más fácil producir diferentes bienes, esta diferencia de productividad da origen a las llamadas ventajas comparativas. El comercio resulta siempre benéfico, afirman, porque incrementa las posibilidades de consumo de los residentes del país y porque ahorra trabajo al traer un artículo externo que sería muy trabajoso producir en el país. El intercambio permite satisfacer necesidades a un menor costo porque implica menos esfuerzo de producción. Sin embargo, en períodos de amplia apertura comercial en Argentina, los indicadores sociales (pobreza, indigencia, desocupación, evolución del salario real, distribución del ingreso, etc.) muestran que los beneficios del comercio no llegan a gran parte de la población local. En este trabajo se presenta un modelo sencillo de comercio internacional, basado en modelos neoclásicos, pero adecuando sus supuestos, para analizar las características y consecuencias del intercambio comercial para países como la Argentina (con abundancia de tierra, escasez de población y capital, y exportador de bienes salario). El modelo muestra porqué el comercio internacional puede causar problemas de distribución y bienestar. Aún en ausencia de acumulación de ganancias y para un mercado competitivo, donde, además de fijarse los precios por la oferta y la demanda, la retribución de los factores resulta igual al valor su productividad marginal. El trabajo se basa en la convicción de que, si teoría económica no incorpora en sus modelos supuestos que los adapten a la realidad, se corre el riesgo de tratar de adaptar la realidad a los modelos.
Palabras clave: COMERCIO INTERNACIONAL | DISTRIBUCION DEL INGRESO | ECONOMIA | BIENESTAR |
Solicitar por: MULTI CD 00051/1
Registro 3 de 10
Autor: Anchorena, Sergio Oscar - 
Título: El lado oscuro de la economía internacional: comercio, distribución y bienestar
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 150 p.
Año: octubre 2007
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Según la teoría de las ventajas comparativas de Ricardo, expuesta en la actualidad por Paul Krugman y Maurice Obstfeld (2001), los países intercambian por necesidad y por conveniencia. Esto es, importan lo que les es difícil o caro producir y exportan aquellos productos para los son más productivos.
La diferencia de productividad entre los países es la base del intercambio y es el origen de las llamadas "ventajas comparativas". El comercio resulta siempre benéfico, afirman, porque permite satisfacer necesidades con menos esfuerzo de producción.
Sin embargo, en períodos de amplia apertura comercial en Argentina, los indicadores sociales (pobreza, indigencia, desocupación, evolución del salario real, distribución del ingreso, etc.) muestran que los beneficios del comercio no llegan a gran parte de la población local.
En este trabajo se presenta un modelo comercio internacional, basado en los neoclásicos, pero adecuando sus supuestos, para analizar las características y consecuencias del intercambio para países como la Argentina. El modelo muestra porqué el comercio internacional puede causar problemas de distribución y bienestar. Aún en ausencia de acumulación de ganancias y para un mercado competitivo, donde, además de fijarse los precios por la oferta y la demanda, la retribución de los factores resulta igual al valor su productividad marginal.
Palabras clave: TESIS | ECONOMIA INTERNACIONAL | COMERCIO INTERNACIONAL | DISTRIBUCION DEL INGRESO | BIENESTAR SOCIAL |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00078
Registro 4 de 10
Autor: Moré Olivares, Elías
Título: Necesidad de un paradigma emergente para una nueva ciencia económica
Fuente: Economía y Desarrollo. v.6, n.1. Universidad Autónoma de Colombia; Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
Páginas: pp. 67-87
Año: ago. 2007
Resumen: Esta es una lectura crítica de algunos aspectos del modelo neoclásico y en general de la teoría ortodoxa de la economía, haciendo énfasis en su "imperialismo intelectual". También sugiere la necesidad de un paradigma emergente para una ciencia económica, "eficaz lógicamente", que no sirva para solucionar dilemas abstractos, sino las realidades de pobreza, desigualdad y hambre, vividas por millones de seres humanos en el planeta. Por cierto, los economistas clásicos y neoclásicos plantearon modelos económicos simulados de los sistemas naturales y algunos se olvidaron de reproducir la realidad económica que pretendían explicar.
Palabras clave: ECONOMIA | ENSENANZA | CIENCIA | CIENCIA ECONOMICA | ENFOQUE HETERODOXO | METODOLOGIA ECONOMICA | ENSENANZA DE LA ECONOMIA |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES E + datos de Fuente
Registro 5 de 10
Autor: Katz, Jorge - 
Título: Cambio estructural y capacidad tecnológica local
Fuente: Revista de la CEPAL, n.89. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 59-74
Año: ago. 2006
Resumen: Este trabajo examina el papel del cambio estructural como fuente del crecimiento económico y del desarrollo institucional y tecnológico. Con la creación de nuevas actividades, la capacidad de organización productiva local y las instituciones experimentan cambios significativos, que alteran las fuentes esenciales de crecimiento de la sociedad. Se trata de un proceso complejo que entraña externalidades de todo tipo y nuevas formas de aglomeración e interdependencia directa entre actores económicos, que no puede comprenderse a cabalidad en el lenguaje de la teoría moderna del crecimiento. En los modelos neoclásicos, el crecimiento económico se considera en términos de un algoritmo de equilibrio carente de instituciones, en que las interacciones de lo macroeconómico y microeconómico, los cambios de la estructura productiva, la evolución conjunta de las fuerzas económicas, institucionales y tecnológicas, y el proceso de creación y destrucción de la capacidad de organización productiva que toman forma en la economía durante el proceso de crecimiento no adecuadamente tratados son objeto de suficiente análisis. Este artículo sostiene que la esencia del desarrollo son precisamente estas interacciones de lo macroeconómico y lo microeconómico y el proceso de creación de nuevas instituciones y capacidades tecnológicas.
Palabras clave: AJUSTE ESTRUCTURAL | CRECIMIENTO ECONOMICO | EMPRESAS INDUSTRIALES | CAMBIO TECNOLOGICO | PRODUCTIVIDAD | COMPETITIVIDAD | DESARROLLO INDUSTRIAL | INVESTIGACION Y DESARROLLO | POLITICA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio