MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Contreras Natera, Miguel Ángel
Título: El proyecto neoconservador y el 11 de septiembre: en memoria de Norbert Lechner
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 25, n.67. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 85-124
Año: ene.-abr. 2008
Resumen: El presente trabajo establece la relación entre el pensamiento neoconservador y la política exterior estadounidense instrumentada después del 11 de septiembre de 2001. Primero se muestran los orígenes del pensamiento neoconservador en el contexto de la Guerra Fría. Luego se presenta la programática neoconservadora como respuesta a la irrupción de los movimientos contraculturales en la década de los sesenta. En tercer lugar se explica la crítica neoconservadora a la modernidad occidental. Después se analiza la ofensiva neoconservadora desde el 11 de septiembre de 1973 y los procesos de reestructuración que induce. Por último, se establece la relación entre el "Proyecto para un nuevo siglo americano" y la política exterior de los Estados Unidos en el contexto del 11 de septiembre de 2001.
Palabras clave: POLITICA EXTERIOR | NEOCONSERVADURISMO | NEOLIBERALISMO | DEMOCRACIA | LECHNER, NORBERT | 11 DE SEPTIEMBRE |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Plot, Martín - Semán, Ernesto
Título: Ni neoliberalismo ni neoconservadurismo: la respuesta l atinoamericana
Fuente: Res Diplomatica : Revista del ISEN, n.2. Argentina. Instituto del Servicio Exterior de la Nación
Páginas: pp. 88-111
Año: dic. 2007
Resumen: La llegada al gobierno de fuerzas progresistas en América Latina es uno de los datos mas relevantes del comienzo de siglo. Lo que está sucediendo desafía viejas categorías de análisis, ya que no sólo se trata de gobiernos que incorporan tradiciones de diverso origen. Más importante aún, este proceso político transforma a la región en un espacio democrático dinámico, cuya fuerza contribuye a la construcción de un orden internacional basado en los principios liberales de universalidad y reciprocidad. Esto sucede justo cuando Estados Unidos se repliega de la escena internacional como garante de un orden jurídico estable basado en el respeto a los derechos humanos.La combinación de ambos procesos obliga a redefinir el sentido de viejas categorías como "antinorteamericanismo" o "soberanía" y a reconocer las dimensiones democráticas de las mismas.
Palabras clave: DERECHOS HUMANOS | POLITICA INTERNACIONALNEOLIBERALISMO | CONSERVADURISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio