MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Schteingart, Daniel - 
Título: La relación entre estructura productivo-tecnológica, inserción internacional y desarrollo económico
Fuente: Realidad Económica, n.298. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 139-169
Año: feb.-mar. 2016
Resumen: En este trabajo se recorrerán algunas teorías surgidas a partir de la segunda posguerra con el fin de explicar las causas del atraso económico y social de ciertas regiones del planeta en comparación con otras. En particular, el autor hará hincapié en el rol que cuatro teorías (el industrialismo, el neoschumpeterianismo, el neoestructuralismo y el neoliberalismo) han dado a la relación entre estructura productivo-tecnológica, inserción internacional y desarrollo económico. Si en las tres primeras, con diferentes matices, la estructura productivo-tecnológica no es neutral en términos de crecimiento de largo plazo y, por ende, de desarrollo, en la última sí. De este modo, al final de este estudio se realizará un balance crítico de las teorías expuestas.
Palabras clave: ESTRUCTURA PRODUCTIVA | DESARROLLO | INNOVACIONES | INDUSTRIALIZACION | TECNOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Bielschowsky, Ricardo - 
Título: Sesenta años de la CEPAL: estructuralismo y neoestructuralismo
Fuente: Revista de la CEPAL, n.97. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 173-194
Año: abr. 2009
Resumen: En este documento se analizan el pensamiento y las ideas fuerza generados por la CEPAL a lo largo de sus seis decenios de existencia, mediante una revisión de los trabajos realizados desde su creación en 1948 en que se distingue entre las etapas estructuralista (decenios de 1950, 1960, 1970 y 1980) y neoestructuralista (desde 1990). Se examinan luego las contribuciones más relevantes del período 1998-2008, entre las cuales destacan los efectos de las reformas estructurales de los años noventa; la agenda para la era global; los enfoques en materia de derechos, ciudadanía y cohesión social; la fusión schumpeterianaestructuralista, y las políticas macroeconómicas anticíclicas en condiciones de volatilidad financiera. Se abordan las similitudes y diferencias entre ambas fases y se concluye que el neoestructuralismo ha guardado gran proximidad analítica con el estructuralismo.
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Sunkel, Osvaldo - 
Título: La precaria sostenibilidad de la democracia en Latinoamérica
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 25, n.68. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 1-28
Año: mayo-ago. 2008
Resumen: La acentuación de la globalización y la adopción de políticas neoliberales en los ochenta llevó a un cambio socioeconómico radical en los países latinoamericanos, que pasaron del modelo de desarrollo estadocéntrico al mercadocéntrico, mientras en casi todos surgían regímenes democráticos. Se suponía que ambos enfoques se reforzarían mutuamente. Dos décadas después hay que cuestionar tal supuesto. Un crecimiento económico lento e inestable, persistencia o empeoramiento de la pobreza, desigualdad, subempleo y desempleo, polarización y frustración sociocultural, integración transnacional de las elites y desintegración nacional de las clases media y trabajadora, inestabilidad política y crisis de gobernabilidad, más corrupción y debilidad de los sistemas políticos, sugieren que, en Latinoamérica, el neoliberalismo está socavando la democracia.
Palabras clave: DEMOCRACIA | DESARROLLO | ESTADO | NEOLIBERALISMO | GLOBALIZACION | NEOESTRUCTURALISMO | DESARROLLO DESDE DENTRO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Bernal Meza, Raúl - 
Título: El estructuralismo latinoamericano como filosofía de la historia: una interpretación propia sobre el capitalismo histórico
Fuente: Realidad Económica, n.213. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 37-51
Año: jul.-ago. 2005
Resumen: La situación de crisis que vive la casi totalidad de países latinoamericanos, caracterizada por el estancamiento económico, la debilidad y fragilidad de los sistemas políticos democráticos, el crecimiento de la pobreza, la profundización de la brecha de la desigualdad en la distribución de la riqueza de la misma forma que crecen las diferencias de riqueza y poder entre las grandes naciones industrializadas y los países en desarrollo, mantiene la vigencia del necesario (aunque ausente) debate sobre la concepción del desarrollo que deberíapermitir revertir la situación de atraso y dependencia. En el artículo se plantea como hipótesis central que la tradición de pensamiento conocida como el "estructuralismo latinoamericano" -desde sus primeras formulaciones cepalinas y otras coincidentes desarrolladas fuera de la CEPAL- (Prebisch, Furtado, Pinto, Cardoso, Faletto, Dos Santos, etc.) hasta las más recientes, bajo el llamado "neoestructuralismo" (Osvaldo Sunkel, Luciano Tomassini, Aldo Ferrer, Mario Rapoport y este autor, entre otros)- es una línea homogénea de pensamiento, que constituye, en su conjunto, una interpretación sobre el proceso global del capitalismo histórico y su impacto sobre la configuración de sus polaridades: centro y periferia. Desde este punto de vista, ella es tal vez la única expresión de una filosofía de la historia generada en la periferia y que ha confrontado, hasta el presente, con las interpretaciones o filosofías de la historia producidas por la inteligencia europea y norteamericana.
Palabras clave: CRISIS | DEPENDENCIA ECONOMICA | GRUPOS DE INTERESES | FILOSOFIA | IDEOLOGIAS POLITICAS | LIBERALISMO | CAPITALISMO | ANALISIS HISTORICO | PAISES EN DESARROLLO | RELACIONES INTERNACIONALES | GLOBALIZACION | SISTEMAS ECONOMICOS | PREBISCH, RAUL | FURTADO, CELSO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Sunkel, Osvaldo - Zuleta, Gustabo
Título: Neoestructuralismo versus neoliberalismo en los años noventa
Fuente: Revista de la CEPAL, n.42. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 35-54
Año: dic. 1990
Notas: Presentado en el seminario sobre "Los temas CEPAL-Prebisch
Resumen: En el presente artículo se intenta hacer una reflexión crítica sobre las actuales propuestas estratégicas de desarrollo de largo plazo asociadas a los enfoques neoliberal y neoestructuralista. Obviamente, la puesta en práctica de un determinado programa puede diferir sustancialmente del planteamiento teórico original y puede estar condicionada por las peculiaridades propias de cada país; no obstante, la opción de centrar el debate en las propuestas obedece al intento de colocar la discusión en el plano más objetivo y descaricaturizado posible.
Luego de una breve introducción y sobre la base de versiones recientes y representativas de la línea ortodoxa de análisis, se presentan resumidamente los elementos básicos que configuran la propuesta neoliberal de ajuste estructural y crecimiento. En la segunda sección se aborda la contraparte neoestructuralista, centrando el análisis en los lineamientos de política básicos que surgen de la propuesta estratégica renovada de desarrollo "desde dentro".
Finalmente, con el propósito de extraer lecciones positivas para las grandes orientaciones de política económica y del desarrollo de América Latina, se procede a un contrapunto crítico en torno a los aspectos más fundamentales que distinguen a ambas propuestas.
Palabras clave: AJUSTE ESTRUCTURAL | ECONOMIA | ESTRATEGIA DEL DESARROLLO | PRONOSTICOS ECONOMICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio