MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Neriz Jara, Liliana - Fuentes Cáceres, Verónica - Rojas Muñoz, Katherine - Veloz Rivas, Patricio - 
Título: Cómo gestionar capacidad : una aplicación al sector de la salud
Fuente: Revista Contabilidad y Sistemas. v.2, n.2. Universidad de Chile. Facultad de Economía y Negocios. Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información
Páginas: pp. 12-29
Año: 2006
Resumen: Siempre se piensa que para poder mejorar la salud se requiere necesariamente de hacer una enorme inyección de recursos. Pero, ¿qué pasaría si pudiéramos mejorar la atención en salud sin tener que hacer grandes desembolsos, que afecten en demasía el presupuesto fiscal? En este artículo se presenta un Modelo de Gestión de la Capacidad Productiva para instituciones de salud, que permite asignar eficientemente los recursos dentro de la organización, minimizando la capacidad ociosa. El artículo parte con un esbozo de los conceptos teóricos ocupados en el desarrollo de este trabajo. Luego se detalla el procedimiento y metodologías utilizadas para encontrar un Modelo de Determinación de la Capacidad Productiva, que permita calcular la capacidad, tomando en cuenta las limitaciones a la producción existentes en dichas organizaciones; enseguida se describe una metodología para llevar la capacidad calculada a la práctica. La combinación de ambos elementos, permite alcanzar mayor eficiencia y eficacia en la toma de decisiones. Finalmente se presente una aplicación, que ejemplifica el modelo propuesto que permite esclarecer las conclusiones obtenidas en el trabajo.
Solicitar por: ESPECIMENES R + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Neriz Jara, Liliana - Miranda, Juan Pablo - Arteaga, Sandra - 
Título: Un modelo para la determinación de seguros de vida precios de seguros de vida
Fuente: Revista Contabilidad y Sistemas. v.2, n.2. Universidad de Chile. Facultad de Economía y Negocios. Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información
Páginas: pp. 51-73
Año: 2006
Resumen: El seguro es una protección económica que buscan las personas, ante un posible siniestro futuro, a cambio de un pago. Para cumplir con esto, el asegurador debe establecer el riesgo que asume al otorgar tal protección al asegurado y establecer un precio que cubra lo anterior, además de los gastos que involucra el negocio y los beneficios esperados que desean obtener tanto la compañía como el accionista. Realizar una buena estimación de la tarifa que se cobrará a los clientes es crucial para lograr la rentabilidad objetivo de la empresa, para ello se debe definir un rango congruente entre esta rentabilidad esperada y las demandas del asegurado. Este rango debe construirse en base a una serie de variables probabilísticas que justifican plenamente la necesidad de contar con metodologías eficientes para establecer tarifas. Este artículo propone un modelo para determinar la tarifa de seguros de vida, aplicado a seguros de renta vitalicia, de forma de lograr una estructura óptima de precios. El modelo se diseñó en base a las técnicas de "profit testing" y "asset share", considerando las tablas de mortalidad chilenas y las normas específicas del ente regulador, internalizando los riesgos específicos del negocio. Se parte de un modelo determinístico que considera los flujos de una compañía tipo, para llegar a uno que contempla situaciones probabilísticas, y que permite la determinación de excedentes patrimoniales exigidos por los accionistas.
Solicitar por: ESPECIMENES R + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Neriz Jara, Liliana - Fuentes Cáceres, Verónica - Rojas Muñoz, Katherine - Veloz Rivas, Patricio - 
Título: Cómo gestionar capacidad : una aplicación al sector de la salud
Fuente: Revista Contabilidad y Sistemas. v.2, n.4. Universidad de Chile. Facultad de Economía y Negocios. Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información
Páginas: pp. 12-29
Año: 2006
Resumen: Siempre se piensa que para poder mejorar la salud se requiere necesariamente de hacer una enorme inyección de recursos. Pero, ¿qué pasaría si pudiéramos mejorar la atención en salud sin tener que hacer grandes desembolsos, que afecten en demasía el presupuesto fiscal? En este artículo se presenta un Modelo de Gestión de la Capacidad Productiva para instituciones de salud, que permite asignar eficientemente los recursos dentro de la organización, minimizando la capacidad ociosa. El artículo parte con un esbozo de los conceptos teóricos ocupados en el desarrollo de este trabajo. Luego se detalla el procedimiento y metodologías utilizadas para encontrar un Modelo de Determinación de la Capacidad Productiva, que permita calcular la capacidad, tomando en cuenta las limitaciones a la producción existentes en dichas organizaciones; enseguida se describe una metodología para llevar la capacidad calculada a la práctica. La combinación de ambos elementos, permite alcanzar mayor eficiencia y eficacia en la toma de decisiones. Finalmente se presente una aplicación, que ejemplifica el modelo propuesto que permite esclarecer las conclusiones obtenidas en el trabajo.
Palabras clave: MODELOS DE GESTION | CAPACIDAD PRODUCTIVA | SECTOR SALUD | METODOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES R + datos de Fuente
Registro 4 de 4
Autor: Neriz Jara, Liliana - Miranda, Juan Pablo - Arteaga, Sandra - 
Título: Un modelo para la determinación de seguros de vida
Fuente: Revista Contabilidad y Sistemas. v.2, n.4. Universidad de Chile. Facultad de Economía y Negocios. Departamento de Control de Gestión y Sistemas de Información
Páginas: pp. 51-73
Año: 2006
Resumen: El seguro es una protección económica que buscan las personas, ante un posible siniestro futuro, a cambio de un pago. Para cumplir con esto, el asegurador debe establecer el riesgo que asume al otorgar tal protección al asegurado y establecer un precio que cubra lo anterior, además de los gastos que involucra el negocio y los beneficios esperados que desean obtener tanto la compañía como el accionista. Realizar una buena estimación de la tarifa que se cobrará a los clientes es crucial para lograr la rentabilidad objetivo de la empresa, para ello se debe definir un rango congruente entre esta rentabilidad esperada y las demandas del asegurado. Este rango debe construirse en base a una serie de variables probabilísticas que justifican plenamente la necesidad de contar con metodologías eficientes para establecer tarifas. Este artículo propone un modelo para determinar la tarifa de seguros de vida, aplicado a seguros de renta vitalicia, de forma de lograr una estructura óptima de precios. El modelo se diseñó en base a las técnicas de "profit testing" y "asset share", considerando las tablas de mortalidad chilenas y las normas específicas del ente regulador, internalizando los riesgos específicos del negocio. Se parte de un modelo determinístico que considera los flujos de una compañía tipo, para llegar a uno que contempla situaciones probabilísticas, y que permite la determinación de excedentes patrimoniales exigidos por los accionistas.
Palabras clave: SEGURO DE VIDA | RIESGOS | TARIFAS |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio